Saltar al contenido →

Rentabilidad por Dividendo – Todo lo que necesitas saber

La rentabilidad por dividendo es una de las métricas más importantes a la hora de analizar una acción. Y también es una de las favoritas por parte de los inversores. Veamos lo que es y por qué más no es siempre mejor.

Contenido

Introducción

La rentabilidad por dividendo es algo fácil de calcular y fácil de entender. Es el dividendo de una acción dividido por el precio de la misma. Usemos Daimler como ejemplo. El dividendo más reciente que pagó Daimler fue de 3,25 euros. A 12 junio de 2020 su cotización cerró a 36,02 euros. Su rentabilidad por dividendo es el dividendo dividido por el precio de la acción.

Rentabilidad por dividendo = Dividendo anual / Precio de la acción

8,94% = 3,25 / 36,02

Las empresas europeas suelen pagar dividendos una vez al año. Las empresas japonesas dos veces al año. Y las empresas americanas suelen pagar dividendos trimestrales. En cualquier caso, para calcular el rendimiento por dividendo, simplemente debemos sumar todos los dividendos para saber el total anual, y dividirlo por el precio de la acción.

Las empresas europeas suelen pagar dividendos una vez al año. Las empresas japonesas dos veces al año. Y las empresas americanas suelen pagar dividendos trimestrales.

Usemos Apple como ejemplo. A fecha 12 de junio de 2020, Apple había pagado cuatro dividendos en los últimos 12 meses:

  • Julio 2019: 0,77 dólares
  • Octubre 2019: 0,77 dólares
  • Enero 2020: 0,77 dólares
  • Abril 2020: 0,82 dólares
  • Dividendos pagados en los últimos 12 meses: 0,77 + 0,77 + 0,77 + 0,82 = 3,13 dólares
  • Precio de la acción: 338,80 dólares
  • Rentabilidad por dividendo = 3,13 / 338,80 = 0,92%

Rentabilidad por Dividendo proyectada

Hasta ahora hemos calculado la rentabilidad por acción usando los dividendos ya pagados. Sin embargo, si compramos la acción hoy, ya no vamos a recibir tales dividendos. Por ese motivo, la mayoría de inversores prefiere fijarse en la rentabilidad por dividendo proyectada, si ésta está disponible.

La rentabilidad proyectada se calcula usando los dividendos que se prevén para los próximos 12 meses. Como ves, esta métrica es mejor, puesto que estos dividendos sí los vamos a cobrar.

Fijémonos en las mismas dos empresas, Daimler y Apple, para ver por qué es tan importante fijarse en el dividendo proyectado:

Daimler pagará en julio de 2020 un dividendo de 0,90 euros. Eso significa que, con el precio de la acción a 36,02 euros, la rentabilidad por dividendo es de tan solo 2,47%, muy lejos del 8,94% que hemos visto antes. Esto se debe a que el dividendo ha tenido que ser fuertemente recortado debido a los problemas económicos de la empresa.

En cuanto a Apple, se prevé que pague un total de 3,33 dólares en los próximos 12 meses. Con la cotización a 338,80 euros, obtenemos una rentabilidad por dividendo proyectada del 0,98%, ligeramente superior a la pasada.

Qué son exactamente los Dividendos

Si te lo estás preguntando, no se trata de ninguna pregunta trampa. A lo que me refiero es a lo que representan. En general, los dividendos son aquella parte de los beneficios que la empresa, en lugar de reinvertir, decide repartir entre sus accionistas. Y digo en general porque esto no es siempre así.

Entender esto es importante para entender lo que significa que las empresas nos paguen dividendos y los riesgos que van asociados con ello.

Pay-Out Ratio por Dividendo

En la mayoría de los casos, las empresas financian el pago de los dividendos con los beneficios que generan. Fijémonos en Nestlé como ejemplo. En el año 2019, Nestlé tuvo unos beneficios de 12.724 millones de francos suizos. Y decidió que destinaría 7.795 millones al pago de dividendos. Con estos datos podemos calcular el Pay-Out ratio por dividendo, que es el porcentaje de beneficios que se destinan al pago de dividendos:

  • Pay-Out ratio por dividendo = Dividendos pagados / Beneficios = 7.795 / 12.724 = 62%

Curiosamente esto también se puede calcular usando el dividendo por acción y los beneficios por acción:

  • Pay-Out ratio por dividendo = dividendo por acción / beneficios por acción = 2,70 / 4,30 = 61% (diferencia debido a los decimales)

Esto significa que el 62% de los beneficios se destinaron al pago de dividendos. Y el 38% se quedaron en la empresa para ser reinvertidos. Que el 62% de los beneficios sean distribuidos a los accionistas significa que la empresa no ve oportunidades de expansión e inversión suficientemente atractivas como para justificar quedarse ese dinero.

Así pues, fijarse en el Pay-out ratio por dividendo es fundamental para entender las oportunidades de crecimiento que tiene la empresa. A fin de cuentas, a mayor crecimiento, es más probable que la cotización de la acción vaya a subir en el futuro.

Una ratio del 0%, que significa que la empresa no reparte dividendos, y suele ir de la mano de una empresa en expansión, como Amazon. Esto siempre y cuando haya beneficios, claro. A fin de cuentas, también hay empresas que no pagan dividendo porque se encuentran actualmente en pérdidas.

Una ratio baja, por debajo del 40%, indicaría que la empresa aún tiene bastante potencial de expansión. En el caso de Apple, ésta se sitúa en el 25%.

Ratios de entre el 40% y el 80% suelen ser típicas de empresas ya maduras con menos potencial para crecer. Muchas de estas empresas gozan de posiciones muy fuertes en el mercado y de marcas reconocidas. Y, como consecuencia, tienen beneficios estables. Pero el crecimiento es bastante limitado.

En otro escalafón, hay empresas con ratio superiores al 80%. Imaginémonos la situación en la que la ratio está al 100%. Esto significa que la totalidad de los beneficios van al pago de dividendos. Esto es una situación peligrosa, y señal de mentalidad cortoplacista. Esto se debe a que la empresa se descapitaliza, al no poder cubrir la depreciación de los activos con lo que ha quedado de los beneficios.

Por último, y sin lugar a dudas motivo de preocupación, es cuando la ratio se encuentra por encima del 100%. Esto significa que la empresa ha tirado de reservas o se ha endeudado para pagar el dividendo. En algunos casos extremos, una empresa en pérdidas puede mantener el dividendo a base de pedir dinero prestado. Eso debería hacer saltar las alarmas a los inversores, puesto que tales maniobras suelen ir seguidas por la cancelación total del dividendo cuando la empresa finalmente acepta la realidad.

Conclusión

Como puedes ver, cobrar dividendos está muy bien. Pero lo importante es que esos dividendos vengan como consecuencia de buenos y sólidos beneficios. A fin de cuentas, el pago de dividendos no crea ningún valor para el accionista. Y si queremos generar cash de una buena empresa que no pague dividendos, tan solo tenemos que vender algunas de nuestras acciones.

De hecho, en la mayoría de los casos, el pago del dividendo en sí destruye valor para el accionista si hay que pagar impuestos. Esto se debe a que cuando un dividendo se paga, la cotización de la acción cae en exactamente el mismo importe, pero el accionista tiene que tributar por el dividendo. Veamos un ejemplo básico:

  • Antes del dividendo: la acción cotiza a 100 euros, y mañana pagará un dividendo de 5 euros. El accionista tiene, por lo tanto, una acción que vale 100 euros.
  • Después del dividendo: la acción cotiza ahora a 95 euros. El accionista ha tenido que pagar un 20% de impuestos por el dividendo, o sea un euro. El accionista tiene ahora una acción que vale 95 euros y 4 euros. Es decir, ha perdido un euro, debido al pago del dividendo, sobre el cual ha tenido que pagar impuestos.

Por este motivo, siempre que sea posible, es mejor tener las acciones que pagan dividendos en cuentas de inversión en las que no tengamos que tributar por los dividendos, de forma que nuestro capital no se vea mermado.

En el siguiente artículo analizo los riesgos de algo que está muy de moda hoy en día: invertir exclusivamente en empresas que pagan dividendos. Esta estrategia es inferior desde un punto de vista de rentabilidad potencial y tiene muchísimo más riesgo de lo que parece:
4 Riesgos de Invertir solamente por Dividendos

Si quieres aprender sobre el PER de una acción, muy relacionado con la rentabilidad por dividendo, te dejo el enlace al primero de una serie de 4 artículos sobre el tema:
Qué es el PER de una Acción

Publicado en Acciones

Los comentarios están cerrados.