Saltar al contenido →

10 Razones por las que sube el Precio del Petróleo

El precio del petróleo sube desde hace bastante tiempo. Y esto se ha convertido en uno de los mayores problemas de la economía mundial. A continuación, analizamos 10 razones por las que el precio del petróleo se ha disparado en los mercados.

Contenido

  1. Devaluación monetaria por parte de los gobiernos
  2. Aumento continuo de la demanda global
  3. Quiebra de las empresas de fracking en Estados Unidos
  4. Dificultades para aumentar la producción en Occidente
  5. Falta de previsión de los gobiernos occidentales
  6. Políticas energéticas equivocadas en muchos países
  7. Problemas con la cadena de suministros
  8. Venezuela
  9. Guerra entre Rusia y Ucrania
  10. Desconexión de Rusia de la economía occidental

Introducción

Desde que llegara a cotizar a precios negativos en marzo de 2020, el precio del petróleo ha aumentado de forma dramática. Especialmente a principios de 2022 hemos experimentado subidas con una rapidez vertiginosa.

Los precios aún no han llegado a los niveles que se vieron en el verano de 2008, cuando el barril Brent llegó a cotizar en 147 dólares.

E incluso debemos tener en cuenta que, aunque volviésemos a ver precios similares, han pasado casi 15 años desde entonces. 15 años en los que nuestro dinero se ha devaluado de forma importante. Por lo que deberíamos irnos a precios cercanos a 180-200 dólares para que el efecto fuera el mismo que en 2008.

No obstante, es innegable que la subida actual sigue siendo muy dramática.

A continuación, analizaremos 10 motivos por los que sube el precio del petróleo. Pero hace falta tener en cuenta que entender cómo se determina el precio del crudo es altamente complejo.

Existen multitud de variables que afectan a la demanda de crudo, aún más variables que afectan a su oferta, y la forma en la que funciona el mercado, mediante contratos de futuros con una fecha de entrega determinada, significa que las cosas no son para nada sencillas.

Estos 10 motivos deben ser entendidos por el efecto que tienen sobre la oferta o la demanda de petróleo. A menos oferta o mayor demanda, mayores precios. A más oferta y menos demanda, menores precios. Así de simple, y a la vez complejo.

Por lo que estos motivos deben ser analizados por separado. Obviamente muchos están relacionados entre sí. Pero ninguno de ellos ejerce tal influencia sobre el mercado que puede mover los precios por sí solo de forma sostenible.

Razones por las que sube el precio del Petróleo

1) Devaluación monetaria por parte de los gobiernos

Hay muchos motivos por los que sube el precio del petróleo, pero el principal es la devaluación monetaria que están llevando a cabo los gobiernos desde hace más de una década.

Seamos claros. A fin de cuentas, esto es Finanzas Claras, donde queremos analizar las cosas de forma clara y sencilla. Si los gobiernos y los bancos centrales no estuvieran empecinados en aumentar el gasto público y monetizar la deuda de los estados, los precios del petróleo, otras commodities o las viviendas no estarían donde están.

Desde la crisis de 2008 y el rechazo frontal a la mal entendida austeridad, los gobiernos han querido gastar cada vez más dinero, concentrando poder en el sector público y debilitando la economía. Y ese gasto excesivo, al no poder pagarse con impuestos, se ha financiado cada vez más mediante la expansión monetaria. Y si hay más dinero circulando, lo lógico es que suban los precios.

La crisis de 2020 llevó los déficits públicos y la expansión monetaria a niveles todavía más extremos. En muchos países, incluyendo Estados Unidos, la zona euro o Japón, la cantidad de dinero aumentó en un 40-50% en apenas 18 meses.

La masiva devaluación monetaria hizo que el dinero perdiera valor. Y cuando eso ocurre el coste de la vida aumenta. Y el precio del petróleo sube. No es que sea más caro que antes, es que el dinero con el que lo pagamos vale menos.

2) Aumento continuo de la demanda global

A pesar de que a menudo consideramos el petróleo como una fuente energética “del pasado”, lo cierto es que la demanda mundial de petróleo aumenta de forma continua cada año.

Sí que es cierto que el consumo de petróleo en los países desarrollados lleva bastante tiempo estabilizado. En algunos de ellos incluso se ha reducido de forma moderada. A fin de cuentas, cambios como la adopción de los coches eléctricos se notan. Pero eso no significa que podamos vivir sin petróleo.

Y, por el otro lado, el crecimiento económico de los países desarrollados, en los cuales vive la mayor parte de la población mundial, hace que demanden más energía. Y la fuente energética más importante sigue siendo el petróleo.

Por lo que, si nos fijamos en la demanda mundial en agregado, veremos que el mundo requiere de cantidades crecientes de petróleo. Y esa tendencia probablemente seguirá durante un par de décadas más.

La mayor demanda de petróleo es una variable que, por sí misma, ejerce presiones alcistas sobre el precio de la energía.

3) Quiebra de las empresas de fracking en Estados Unidos

Fijémonos ahora en el lado de la oferta para ver una variable que ha influido en que los precios del petróleo se disparasen. Y hablamos de la quiebra masiva de las empresas de fracking en Estados Unidos.

El fracking es una tecnología que permite extraer petróleo del subsuelo de forma bastante rápida. Pero tiene un par de problemas. En primer lugar, se trata de una práctica bastante nociva para el medio ambiente, lo cual puede complicar la obtención de permisos o financiación necesarios.

En segundo lugar, y lo que es importante aquí, es que hablamos de una técnica bastante cara. En otras palabras, los costes son muy elevados. Por lo que, o bien el precio del petróleo es elevado, o no sale a cuenta extraer este petróleo.

Estados Unidos tuvo un boom de la industria del fracking hace aproximadamente una década. Gracias a ello, el país pudo aumentar tanto la producción de petróleo, que se acabó convirtiendo en un exportador neto por primera vez en muchas décadas. Pero eso no duró.

El aumento de la oferta de petróleo en el mercado mundial hizo que los precios cayeran de forma abrupta, sobre todo en 2019 y principios de 2020. Como consecuencia de ello, la mayoría de las empresas de fracking norteamericanas quebraron. Y eso hizo que dejaran de producir petróleo, reduciendo la oferta disponible y empujando los precios hacia arriba.

Con los precios muy elevados, podría ser que volviésemos a ver un boom del fracking. Lo cual ayudaría a que los precios se moderaran.

Como se suele decir en el mundo de las commodities: la cura para los precios bajos son los precios bajos (porque llevan a una reducción de la oferta que hace que suban los precios), y la cura para los precios altos son los precios altos (porque llevan a un aumento de la oferta que hace que los precios bajen).

4) Dificultades para aumentar la producción en Occidente

Seguimos hablando del lado de la oferta. Esta vez para comentar cómo gran parte del problema de los altos precios del petróleo son los gobiernos occidentales que, como en casi todos los aspectos importantes, han antepuesto su ideología a las soluciones reales.

Desde hace varios años, multitud de países occidentales han estado llevando a cabo políticas manifiestamente dañinas para la industria petrolífera. El ansia por implementar la “agenda verde” ha ido acompañada de decisiones horribles para el bienestar de la población.

En este sentido, conseguir permisos para explorar nuevos yacimientos o, una vez encontrados, para desarrollarlos y empezar a producir petróleo, se ha convertido en misión imposible. Esto ha estado ocurriendo en países como Estados Unidos o Canadá, altamente dependientes de estas actividades económicas.

Al mismo tiempo, se han querido impulsar nuevas regulaciones financieras con el objetivo de “promover” las inversiones verdes y “penalizar” las inversiones en combustibles fósiles.

El resultado ha sido que las empresas energéticas han tenido mucho menos capital para invertir, aumentando sus costes, y desincentivando la extracción de petróleo.

Este estrangulamiento de la oferta en Occidente ha presionado los precios al alza, al mismo tiempo que ha puesto el suministro de petróleo en una situación muy delicada, puesto que ésta pasa a depender aún más de los países que no han querido dañar a su industria petrolífera: la OPEC y Rusia.

5) Falta de previsión de los gobiernos occidentales

La falta de previsión de Occidente ha sido otro aspecto a tener en cuenta. Pues debemos recordar que muchos gobiernos han subestimado la importancia del petróleo en nuestro día a día.

El petróleo sigue siendo la fuente energética más útil de todas. Se trata de un bien que concentra mucha energía, se puede transportar fácilmente al ser líquido, al contrario que el gas, se puede usar en cualquier momento, al contrario que la energía solar o eólica, y es fácil de activar, al contrario que la energía nuclear.

Por este motivo resulta crucial tener siempre abundantes reservas, para lo que pueda ocurrir. De ahí que muchos países, incluyendo Estados Unidos, Alemania o China, tengan lo que se conoce como reservas petrolíferas estratégicas. Y pueden equivaler a varios meses de consumo.

Las mismas están ahí con el objetivo de garantizar que el país y la economía puedan funcionar de forma normal en caso de que el suministro de energía se vea interrumpido.

Sin embargo, muchos países, entre ellos España, han considerado que tener tales reservas es innecesario.

Y de los que sí las tienen, muchos han hecho un pésimo uso de ellas. Por ejemplo, Estados Unidos ha estado usando parte de sus reservas con el objetivo de reducir el precio del petróleo. Pan para hoy y hambre para mañana.

Las reservas no están ahí para reducir temporalmente los precios porque tus votantes están enfadados. Están ahí para cuestiones estratégicas. Querer contentar a tu masa de votantes no es algo estratégico.

Y como resultado de todo ello, la mayor parte de países occidentales se encuentran en una situación muy vulnerable en cuanto al suministro del petróleo que necesitan para funcionar.

6) Políticas energéticas equivocadas en muchos países

Además de lo visto en los dos apartados anteriores, cabe mencionar de qué forma muchos gobiernos han estado estrangulando el sector energético de su país.

El movimiento verde ha hecho que se diera una prioridad demasiado elevada a las fuentes renovables, en detrimento de las demás, especialmente la nuclear.

Las energías solar o eólica pueden ser muy positivas cuando hace sol o viento. El problema es que eso no ocurre 24 horas al día. Y almacenar electricidad es una tarea extremadamente cara. Por lo que es inviable confiar en ellas de forma exclusiva.

Planes como los de Alemania de cerrar todas las centrales nucleares han puesto el suministro eléctrico en una situación muy precaria. Y cuando ha habido mal tiempo, un factor que no podemos controlar, o problemas con el suministro de gas natural, ha hecho falta recurrir al carbón y al petróleo.

En resumen: impulsamos las energías verdes con el objetivo de ayudar al medio ambiente, y acabamos quemando carbón por falta de realismo y planificación.

Afortunadamente, algunos países ya se están replanteando sus políticas energéticas. En particular cabe destacar a Japón, que ya ha empezado a reactivar sus centrales nucleares. Eso debería poner menos presión sobre el precio del petróleo. Y en este articulo no hablaremos de la dependencia que tiene el mundo del uranio ruso o kazajo.

7) Problemas con la cadena de suministros

Los eventos de 2020, y en especial las decisiones tomadas por muchos gobiernos como respuesta, han causado graves problemas en la cadena de suministros.

Esto significa que no se ha podido llevar a cabo el proceso productivo como se hacía hasta el año 2019. A la hora de producir y entregar bienes, hay numerosos pasos que son necesarios: conseguir la materia prima, procesarla, enviarla a las fábricas, el proceso de fabricación, entrega a los almacenes, después a las tiendas, etc.

Y desde el año 2020 vivimos en una situación en la que nunca sabemos dónde habrá problemas y se bloqueará el proceso.

Esta problemática también ha afectado a la industria petrolífera, cuya capacidad para extraer, procesar y entregar se ha visto comprometida. Y esto ha llevado a una disminución de la oferta y, por consiguiente, un aumento del precio del petróleo.

8) Venezuela

Muchos habrán visto este apartado pensado, ¿Qué tiene que ver Venezuela con que suba el precio del petróleo? Pues mucho, aunque esto no es algo reciente.

Hay multitud de variables que influyen en el precio del petróleo. Tanto la demanda como la oferta del mismo son altamente complejos. Con muchas piezas distintas.

Y el factor Venezuela es uno de los mas importantes en el lado de la oferta. Pues se trata del país con mayores reservas petrolíferas del mundo, según muchos estudios. Y hasta hace unos años también era uno de los principales exportadores del oro negro.

Sin embargo, Venezuela apenas produce y exporta petróleo hoy en día. El desastre político y económico en el país nos ha llevado a esta situación. Y es algo difícil de entender.

¿Cómo puede ser que el país con más petróleo del mundo sea incapaz de producir, exportar, conseguir ingresos y mejorar su economía? Pues porque, al contrario de lo que muchos piensan en Occidente, la extracción petrolífera requiere de cantidades ingentes de capital, tecnología y conocimientos.

Y el gobierno ha llevado a Venezuela a una situación tan terrible que ya no hay ni capital ni tecnología para extraer ese petróleo. Y nadie quiere arriesgarse a internarlo de nuevo.

La desaparición del petróleo venezolano en el mercado mundial ejerce una presión alcista sobre el precio del petróleo.

Las buenas noticias es que eso no debe ser permanente. De hecho, el gobierno estadounidense estuvo en contacto con Venezuela en marzo de 2022 para ver si habría la posibilidad de que se reactivara la industria petrolífera del país.

Si tal cosa fuera a ocurrir, el precio del petróleo podría disminuir.

9) Guerra entre Rusia y Ucrania

La problemática del petróleo ruso debe ser analizada en dos partes. Por un lado, tenemos los efectos a corto plazo, que analizaremos en esta sección. Y, por el otro, tenemos los efectos a largo plazo, que veremos en la siguiente sección.

La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha hecho que numerosos países occidentales impusieran draconianas sanciones económicas sobre Rusia. Esto se ha hecho con el objetivo de debilitar la economía rusa lo máximo posible.

Y, si bien Rusia sigue comerciando con Europa y otros países del bloque occidental, las relaciones no son tan intensas como lo eran antes de la guerra. Y eso ha causado problemas de suministro que han hecho que los precios se dispararan.

A fin de cuentas, hablamos de energía. Se trata de un bien cuya demanda es poco sensible al precio. Es decir, si los precios suben, consumiremos menos, pero tampoco mucho menos. Y si los precios bajan, consumiremos más, pero tampoco mucho más.

Todo nuestro sistema económico es altamente dependiente de la energía. Por lo que, si hay problemas de suministro, estaremos dispuestos a pagar precios más elevados.

Obviamente, estas disrupciones a corto plazo sólo se dan mientras hay guerra. Sin embargo, después de la guerra, las cosas no volverán a ser como eran antes. Al menos no lo serán durante muchos años. Y eso tendrá efectos importantes a medio y largo plazo, como vemos a continuación.

10) Desconexión de Rusia de la economía occidental

Más allá de cómo han afectado el conflicto bélico y las sanciones económicas al suministro de petróleo ruso a Occidente, es indudable que habrá consecuencias a largo plazo. Y esto ejercerá una presión alcista sobre el precio del petróleo. Hay dos aspectos a destacar.

En primer lugar, parte del suministro ruso puede convertirse en inaccesible para los países occidentales, debido a que los dos bloques, en este caso Rusia y Occidente, no desean comerciar entre sí.

Esto será negativo para Occidente, que deberá pagar precios más elevados para importar energía de otros sitios. Obviamente será negativo también para Rusia, que deberá aceptar precios inferiores, al no poder negociar libremente con cualquier país del mundo. Pero será positivo para los países afines a Rusia, como China y la India, que podrán adquirir petróleo ruso a precios más bajos.

En segundo lugar, y como ya hemos visto cuando hemos hablado de Venezuela, la extracción de petróleo es un proceso complicado. Hacen falta capital y maquinaria. Y si el petróleo se encuentra en sitios geográficamente complicados, esto es aún más cierto.

Y Rusia cuenta con ingentes cantidades de petróleo en el Ártico. Actualmente, gran parte de esas operaciones se están llevando a cabo con tecnología occidental, en muchos casos mediante la colaboración entre empresas petrolíferas rusas y occidentales.

Si los conglomerados energéticos occidentales se retiran del todo del país, y Rusia es incapaz de importar tecnología occidental, la producción de petróleo ruso puede disminuir. Y esto significaría una reducción adicional de la oferta, empujando los precios al alza.

A muy largo plazo, Rusia podría conseguir capital y tecnología de otros países, como China, o incluso desarrollarla de forma propia. Pero no se trata de un proceso sencillo.

Conclusión

Como hemos podido observar, entender el mercado petrolífero no es proceso fácil. Hay muchísimas piezas, cada una ejerciendo presiones en una dirección u otra. Y las cosas pueden cambiar de forma rápida. De ahí que el precio del petróleo sea tan volátil.

Mi objetivo es que seas capaz de entender algunas de las fuerzas que han provocado los aumentos tan drásticos en el precio del petróleo. Pues esto nos ayudará a diseñar soluciones que permitan que los precios vuelvan a moderarse, lo cual sería muy positivo.

El precio de la energía es una de las variables más importantes para el bienestar de la sociedad. Cuando la energía se encarece, el coste de la vida aumenta de forma generalizada. De facto estamos hablando de un empobrecimiento generalizado de la población.

Y querer arreglar el problema mediante decretos, como lo harían muchos políticos, tan solo agrava la situación. Imponer precios máximos, racionamiento o subvenciones nos llevan a que haya escasez de energía y aún más empobrecimiento.

Lo que hace falta son soluciones reales que permitan que el mercado se equilibre, y los precios vuelvan a ser aceptables de forma sostenible.

Si te ha gustado este análisis, te animo a que te suscribas a mi newsletter:
Finanzas Claras

Y si quieres aprender más sobre el mercado de las commodities, te animo a que eches un vistazo a esta sección:
Commodities

Publicado en Commodities

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.