Saltar al contenido →

Qué es una Curva de Tipos de Interés

A pesar de que apenas se hable de ella, la curva de tipos de interés es uno de los conceptos más importantes de la economía. Nos dice mucho sobre el estado actual de las cosas y qué podría ocurrir en el futuro. A continuación vamos a explicar qué es una curva de tipos de interés y qué nos está diciendo en todo momento.

Contenido

Definición de Curva de Tipos de Interés

Una curva de tipos de interés nos dice cuáles son los intereses a pagar para pedir dinero prestado a distintos plazos. Así pues, el interés a pagar para pedir dinero prestado y devolverlo al cabo de 2 años será distinto del interés a pagar si queremos devolver el dinero dentro de 30 años.

Se le llama curva porque, gráficamente, suele tener el aspecto de una curva:

Como puedes ver en la imagen, el eje horizontal nos indica el tiempo. Cuanto más a la derecha vayamos, más tarde vamos a devolver el dinero. El eje vertical nos indica el tipo de interés.
En la mayoría de casos, los tipos de interés para plazos más largos suelen ser superiores, motivo por el cual suele tener el aspecto de una curva.

Muchas Curvas de Tipos de Interés

En los mercados financieros hay muchas curvas de tipos de interés. Esto se debe a que existen multitud de divisas en el mundo. Y cada una tiene sus propios tipos de interés. Además, aparte de los gobiernos, cada empresa grande puede tener su propia curva.

Por ejemplo, el estado español tiene una curva de tipos de interés. Ésta nos indica qué intereses tiene que pagar España para pedir dinero prestado a distintos vencimientos.
Veamos algunos de los usos de las curvas de tipos de interés:

  • Para el emisor de deuda, en este caso el estado español, le permite planificar a qué plazo debe pedir dinero prestado. ¿Vale la pena pedir dinero prestado a 2 años porque es más barato que a 10 años? A fin de cuentas, emitir deuda a 2 años implica que tenemos que devolver el dinero mucho antes.
  • Permite a los inversores, en este caso a los que compran bonos emitidos por el estado español, decidir a qué plazo quieren prestar su dinero, según los tipos de interés que ofrecen los distintos vencimientos.
  • Analizar la situación económica: el último aspecto importante de las curvas de tipos de interés es que nos permiten analizar cuál es la situación económica actual y qué puede ocurrir en el futuro. Un poco más adelante veremos qué nos puede estar contando una curva de tipos de interés. Te adelanto que puede ser usada de forma fiable para predecir una crisis económica.

Tipos de Curvas de Tipos de Interés

En general hay dos tipos de curvas de interés:

Curvas de Tipos de Interés de Referencia

Suele ser la curva de tipos del gobierno que, directa o indirectamente, controla la divisa de un país. Esto se debe a que el gobierno es visto como la institución con menor riesgo de impago. A fin de cuentas, en una situación extrema, ese gobierno puede imprimir dinero para pagar su deuda.

Para el euro, la curva de referencia es la de la Alemania, cuyo gobierno es considerado el más solvente dentro de la zona euro. Así pues, los intereses que paga España se analizarían respecto a los que paga Alemania. De esta forma se calcula la prima de riesgo, o sea el interés de más que España debe pagar para pedir dinero prestado.

Para algunas divisas, como por el ejemplo el euro, hay una segunda curva de referencia. Ésta es la curva de swaps. Hablaremos de swaps en otro artículo. El motivo de que esta curva sea tan importante es que se suele usar como referencia para determinar los tipos de interés a pagar por bancos y empresas. De hecho, los tipos de interés de las hipotecas fijas dependen de los tipos de interés en la curva de swaps.
A pesar de que sean curvas distintas, hay una correlación muy alta entre la curva del gobierno y la de swaps.

Curvas de Tipos de Interés de otros emisores

Aquí encontramos las curvas de tipos de interés de todos los demás emisores de deuda. Podemos encontrar otros gobiernos (si sus curvas no son consideradas curvas de referencia), administraciones regionales, bancos o empresas.

Para poder construir una curva de tipos de interés es necesario que existan bonos que hayan sido emitidos por esa entidad. Por ejemplo, Telefónica o el Banco Santander nos permiten analizar a qué intereses cotizan sus bonos con distintos vencimientos, y construir así una curva.

Incluso hay empresas y países con curvas de tipos de interés en varias divisas. Esto ocurre si se dedican a emitir deuda en varias divisas. Por ejemplo, Volkswagen pide dinero prestado en euros y dólares de forma regular.

¿Cómo podemos interpretar la forma de la Curva de Tipos de Interés?

Como hemos mencionado anteriormente, los intereses suelen ser superiores para vencimientos a más largo plazo. Esto se debe principalmente a que hay más riesgo de inflación elevada, y a que un prestamista quiere ser recompensado por no poder usar su dinero durante un periodo más largo de tiempo.

Sin embargo, hay circunstancias en las que una curva puede tener un aspecto distinto, y eso nos dice mucho sobre lo que podría ocurrir en el futuro:

Curva de Referencia plana, o incluso invertida

Una curva de interés plana es aquella en la que los tipos de interés a largo plazo son muy similares a los tipos de interés a corto plazo, cosa que no suele ser habitual. En casos extremos, una curva puede llegar a invertirse, situación en la cual pedir dinero prestado a más largo plazo es más barato que a corto plazo.

Una curva de interés plana o invertida suele indicar que existe una probabilidad muy elevada de una recesión en los próximos meses. Esto se debe a que los inversores prefieren prestar a largo plazo, lo cual suele tener mayor riesgo, a un tipo de interés igual o incluso menor al que conseguirían si prestaran a corto plazo. Con esto, están comunicando que esperan una bajada de tipos de interés por parte del banco central como consecuencia de una recesión que va a empezar pronto.

Cabe destacar que la curva de tipos de interés en Estados Unidos se empezó a invertir en 2006, dos años antes de la bancarrota de Lehman Brothers, y de nuevo en 2018.
Curva de tipos del gobierno norteamericano a 1 de enero de 2007:

Curva de Referencia con Tipos de Interés a largo plazo mucho más elevados que a corto plazo

A pesar de que hemos dicho que los tipos a largo plazo suelen ser superiores, si vemos que esa diferencia es mucho mayor a la habitual, el mercado nos está indicando que espera una fuerte inflación en el futuro, debido a políticas monetarias expansionistas o a que espera un fuerte crecimiento económico que obligará al banco central a subir los tipos de interés.
Por ejemplo, actualmente los tipos de interés a largo plazo son muy bajos en la zona euro, Estados Unidos, o el Reino Unido. A pesar de que esto se debe mayormente a que los bancos centrales actúan activamente en los mercados para mantener los tipos de interés a largo plazo bajos, si vemos que esos tipos de repente empiezan a subir con fuerza, nos indicaría que el mercado espera que la inflación se dispare en el futuro.

Curva con Primas de Riesgo a largo plazo muy superiores a las de corto plazo

Ya hemos dicho que las curvas de interés de aquellos emisores que no son de referencia, por ejemplo España, suelen compararse con la curva de referencia, que es la de Alemania. Si calculásemos la diferencia entre los intereses de la deuda española y los de la deuda alemana para distintos vencimientos, seríamos capaces de construir una curva de primas de riesgo. Y de hecho, eso es algo que suelen analizar los gobiernos, los inversores y las autoridades monetarias.

A pesar de que en los medios de comunicación se suele hablar de “la prima de riesgo”, lo cierto es que hay varias primas de riesgo, en función del vencimiento. La prima de riesgo más usada es la que se refiere a la deuda que habrá que devolver dentro de 10 años, pero también resulta importante analizar las primas a 1, 2, 5 o 30 años, ya que nos aportarán mucha información.

Si vemos que las primas de riesgo son bajas para vencimientos cortos (de 1 a 3 años), moderadas para vencimientos medios (de 5 a 10 años), pero altas para vencimientos largo (20 años o más), esto nos indica que el mercado cree que el riesgo de ese emisor (bien sea un país o una empresa) se incrementara en el futuro. A fin de cuentas, el mensaje es “me conformo con un poquito más de interés sobre lo que me da Alemania para prestarte el dinero durante un par de años, pero si lo quieres para muchos anos me tendrás que pagar mucho más interés”. Tal mensaje nos indicaría que los inversores no creen demasiado en ese país a largo plazo.


Como puedes ver, la prima de riego española a 15 de mayo de 2020 es de 48 puntos para deuda a 2 años, 129 puntos para deuda a 10 años y 167 puntos para deuda a 30 años.
Tenemos una clara señal de que los mercados no creen en la economía española.
El siguiente artículo analiza la probabilidad de una quiebra del estado español:
¿Podría quebrar España?

Si quieres suscribirte a mi newsletter, podrás hacerlo en el siguiente enlace:
Finanzas Claras

Publicado en Bonos

Los comentarios están cerrados.