Saltar al contenido →

Por qué Invertir en Commodities

Invertir en commodities no es tan popular como invertir en acciones. Sin embargo, tener parte de tu capital en commodities tiene mucho sentido. Y en este artículo te voy a explicar por qué.

Contenido

Tipos de Commodities

Commodities es simplemente la palabra en inglés que se usa para los recursos naturales. Las hay de muchos tipos, ya que no es lo mismo invertir en trigo que en cobre. Antes de hablar sobre los beneficios de invertir en ellas, veamos en detalle qué tipos de commodities existen.

Las commodities se suelen clasificar en las siguientes 4 categorías:

  • Energéticas: las commodities energéticas más importantes son el petróleo (como el barril de petróleo Brent), el gas natural y el carbón.
  • Metales industriales: suelen ser utilizados masivamente en la industria y la construcción. Aquí encontramos, entre otros, el cobre, zinc, aluminio, níquel y acero.
  • Metales preciosos: a pesar de su elevado precio, también pueden ser usados en algunos procesos industriales. Para muchos inversores, son activos refugio para proteger el valor de parte de su patrimonio. Aquí tenemos el oro, la plata, el platino y el paladio.
  • Agrícolas: son commodities que se pueden producir (suelen ser renovables), y se suelen usar como alimentos. Algunos ejemplos serían el trigo, azúcar, cacao o café.

Como puedes ver, debido a la variedad de commodities existentes, sus precios pueden moverse de forma muy dispar. Si en el futuro hay un boom inmobiliario en la India, el precio del cobre puede explotar. De la misma forma, si se empiezan a producir coches eléctricos en masa que sean fiables, la demanda mundial de petróleo puede disminuir, y con ello los precios.

3 Razones por las que invertir en Commodities

Hay varios motivos por los que invertir en commodities resulta muy interesante para todos los tipos de inversores. Veámoslo en detalle.

1) Protección ante elevada inflación

Las commodities son bienes reales, físicos, y no financieros. Por ese motivo, su precio viene determinado por la economía real. Específicamente, los precios de las commodities están muy relacionados con el nivel de precios en la economía y con el nivel de actividad económica.

El escenario ideal para las commodities es uno con elevadas tasas de crecimiento e inflación fuerte. Incluso aunque la economía sea débil, la subida generalizada de los precios en la economía empujará el precio de las commodities hacia arriba.

Hay un motivo lógico para la correlación entre el precio de los recursos y la inflación. Y es que los recursos afectan directamente a la inflación. Poseer en nuestra cartera uno de los elementos que causa inflación, nos permitirá beneficiarnos de ésta, y que el valor real de nuestra cartera quede protegido.

A favor de la subida de precios de las commodities tenemos la demografía mundial. Mientras que la cantidad existente de muchas de esas materias es limitada, la población mundial va a aumentar de forma significativa a lo largo del siglo 21, especialmente en África y en el subcontinente indio. Eso significa que la demanda por esos recursos aumentará, y con ella probablemente lo hagan los precios.

Por otro lado, las políticas monetarias ultra expansivas que tenemos hoy en día, que se centran imprimir dinero para prestárselo a los gobiernos, pueden ejercer una fuerte presión inflacionaria a largo plazo.

2) Diversificación

Tenemos diversificación cuando el precio de los activos en nuestra cartera no se mueve de forma conjunta. Las commodities suelen tener baja correlación con las acciones y los bonos. Eso significa que ayudan a reducir significativamente el riesgo de nuestras inversiones.

Eso resulta especialmente importante en algunas crisis económicas. Si hay problemas geopolíticos que puedan afectar a la economía, las acciones se pueden ver fuertemente castigadas. Sin embargo, debido a que ciertos recursos pueden no llegar a su destino de forma habitual, el precio de las commodities puede subir con fuerza. Eso nos permitiría amortiguar la caída bursátil, e incluso vender parte de nuestras commodities a precios altos para comprar acciones a precios bajos.

Otro escenario donde las commodities son altamente poderosas es la estanflación. La estanflación se produce en un contexto de bajo crecimiento económico (o incluso recesión) y fuerte inflación al mismo tiempo. Los años 70 del siglo 20 vieron mucha estanflación. La estanflación es mala para las acciones, y muy mala para los bonos. Sin embargo, es positiva para las commodities.

Teniendo en cuenta que las economías occidentales llevan mucho tiempo sin acabar de despegar, y que, de nuevo, sus bancos centrales llevan años imprimiendo dinero de forma masiva, el riesgo de tener estanflación es real. Y si eso ocurre, te gustaría tener algo de commodities en tu cartera.

3) Rentabilidad potencial

Por último, cabe remarcar que las commodities por sí solas pueden tener muy buenos retornos en el futuro, independientemente de lo que ocurra con las acciones o los bonos. Ya hemos visto que las presiones inflacionarias en todo el mundo, y el aumento demográfico y la industrialización en África y la India pueden ser factores muy positivos.

Pero hay otra razón por la que podemos ser optimistas en lo que se refiere a las commodities. Si analizamos los precios históricos de muchas commodities, veremos que cotizan a precios muy similares y, en algunos casos, inferiores, a los de hace 40 años.

Así pues, las ultimas 4 décadas han sido espectaculares para acciones, bonos y activos inmobiliarios. Sin embargo, no lo ha sido para las commodities, que sí experimentaron una década genial en los años 70. Debido a que la economía es cíclica en muchos sentidos, y a que un análisis histórico debe usar cuantos más datos mejor, las commodities pueden ser el activo que experimente el mayor boom en el próximo ciclo.

Cómo invertir en Commodities

Si te he convencido de la idoneidad de poner un 5, un 10 o un 15% de tu cartera en commodities, te estarás preguntando cómo lo puedes llevar a cabo. Eso es lo que vamos a cubrir a continuación.

Las commodities cotizan en contratos financieros derivados llamados futuros. Los futuros son contratos para comprar o vender cosas en el futuro. Así pues, en lugar de comprar barriles de petróleo y almacenarlos, simplemente se compra el contrato de barriles de petróleo.

Debido a que invertir en futuros es complicado y requiere de mucho capital, lo más sencillo es hacerlo mediante fondos ETF. Es como invertir en un fondo con acciones, pero en este caso se invierte en futuros de commodities. Y los gestores del ETF simplemente se dedican a comprar esos futuros por nosotros, de tal forma que podamos invertir de forma sencilla en commodities.

Hay varios tipos de ETF, según si los quieres más generales o específicos. Si quieres ser especifico e invertir solamente en commodities energéticas, porque crees que es una buena idea, encontrarás ETFs para ello. Por el contrario, si quieres invertir en la mayor cantidad de commodities posible, puedes elegir un fondo ETF muy diversificado.

Por ejemplo, tienes un ETF gestionado por Invesco, con ISIN (número de identificación) IE00BD6FTQ80, que replica un índice de commodities diversificado. Si quieres mirártelo, te dejo el enlace a la web de Morningstar, que te dará la información completa sobre el ETF. Si quieres ver si está disponible en tu bróker, tan solo tienes que buscar el número ISIN de arriba. Si no lo está, este fondo es tan solo uno de muchos, así que encontraras muchas otras opciones.

Conclusiones

Invertir en commodities es una opción muy interesante. Como con todo, no pongas todo tu dinero ahí. Pero es una muy buena idea poner un porcentaje de tu cartera en commodities. Aparte de los potenciales retornos, no debes infravalorar la importancia de la diversificación en los mercados financieros. Mayor diversificación suele significar menor riesgo y volatilidad, y eso lleva a retornos futuros más sólidos y menor probabilidad de grandes pérdidas.

En otro capítulo analizaré el oro en particular. Aunque sea considerado una commodity, el oro juega un papel especial en la economía. Y su rol podría ser clave para el futuro sistema monetario global.

Si te ha gustado lo que has leído, te dejo el enlace a un artículo donde analizo las presiones inflacionarias y deflacionarias en la economía actual:
¿Habrá inflación o deflación?

Y si quieres suscribirte a mi newsletter, podrás hacerlo aquí:
Finanzas Claras

Publicado en Aprende a invertir Commodities

Los comentarios están cerrados.