Poner nuestro dinero en las monedas más fuertes del mundo suele ser una idea genial. Lo que queremos es que nuestros ahorros preserven su valor a largo plazo, e incluso se revaloricen en caso de una crisis económica.
Contenido
- ¿Qué hace que una moneda sea fuerte?
- Las 5 Divisas más fuertes del mundo
- Aprender más sobre el mundo de las divisas
¿Qué hace que una moneda sea fuerte?
No hay un único criterio para determinar cuáles son las monedas más fuertes del mundo. Pero todos estaríamos de acuerdo en que deberían tener algunas características en concreto. Los aspectos que vamos a tener en cuenta son fundamentales, su capacidad de revalorizarse ante el resto de divisas a largo plazo y su resiliencia en caso de que haya problemas en los mercados financieros.
Aspectos fundamentales
Hay varios factores fundamentales que hacen que una divisa sea fuerte. Un nivel bajo de inflación es clave, ya que permite que el poder adquisitivo no se vea mermado. Esto va de la mano de poca expansión monetaria. No es bueno para una divisa que el banco central imprima demasiado.
Así pues, algo también muy importante es el nivel de deuda público y los déficits de ese país. En general, a menor deuda y déficit, mejor. Unas finanzas públicas en estado precario suelen llevar a una futura devaluación de la divisa.
Por último, nos interesa que la economía de ese país sea sólida y un sitio que ofrece seguridad jurídica a los inversores. Gozar de superávits comerciales es muy positivo, ya que significa que ese país exporta más de lo que importa, por lo que esa divisa se demanda más de lo que se ofrece. Al mismo tiempo, ofrecer buenas condiciones a los inversores hace que la confianza de éstos en la divisa sea alta.
Capacidad de revalorizarse ante el resto de divisas a largo plazo
Otro aspecto muy importante, y muy fácil de investigar, es echar un vistazo a lo que ha hecho la divisa a lo largo de las últimas décadas. A fin de cuentas, las divisas suelen seguir tendencias a muy largo plazo. Y las podemos identificar nosotros mismos.
El mercado de divisas es muy volátil. Predecir lo que va a ocurrir a corto y medio plazo es complicadísimo. Pero a largo plazo no lo es tanto.
La tendencia de las divisas a largo plazo se puede analizar respecto al dólar. Algunas de ellas llevan 50 años revalorizándose ante la divisa norteamericana. Otras llevan 50 años devaluándose. Y lo más probable es que esas tendencias continúen en el futuro.
Cómo reaccionan ante una crisis económica
Por último, nos interesa invertir en divisas que se revaloricen en caso de que haya una crisis económica o financiera. ¿Por qué? Pues porque en tales circunstancias gran parte de nuestra cartera (por ejemplo, nuestras acciones) va a sufrir pérdidas importantes.
Tener activos refugio cuando hay una crisis económica nos permitirá aguantar mejor el chaparrón. Además, también nos permitirá tener pólvora seca para comprar aquellos activos cuya cotización ha caído.
La respuesta de cada una de las divisas ante una crisis suele ser bastante predecible. Todos sabemos dónde quieren poner el dinero los inversores. Y nosotros podemos aprovecharnos de ello.
Las 5 Divisas más fuertes del mundo
Veamos cuál es nuestro top 5:
Franco suizo (CHF)
El franco suizo es considerado la divisa más fuerte del mundo. Suiza es un país de apenas 8,6 millones de habitantes. Sin embargo, el rol del franco suizo en los mercados financieros es innegable.
Suiza es uno de los países más ricos del mundo, y uno de los más estables. Si hay un sitio seguro para tener nuestro patrimonio, es el país helvético. Además, su superávit comercial es admirable. Suiza consigue vender al extranjero mucho más de lo que importa. Y eso que el país no cuenta con ningún tipo de recursos naturales. Según CIA World Factbook, Suiza exporta un 20% más de lo que importa, año tras año.
Al mismo tiempo, Suiza es uno de los países con unas finanzas públicas más saneadas. Su nivel de deuda pública es de tan solo el 46% del PIB. Y es habitual que haya superávit público. Eso ayuda a que su inflación sea muy baja.
Respecto a la política monetaria, si bien el Banco Nacional Suizo, el banco central, ha expandido su balance de forma tremenda desde la crisis de 2008, esto no ha llevado a una devaluación de la divisa. Al contrario que Estados Unidos o la zona euro, esa expansión monetaria no ha ido destinada a comprar la deuda de sus propios gobiernos.
La expansión monetaria ha servido para hacer al franco suizo más flojo, a base de comprar activos financieros de todo el mundo. O sea, activos de verdad. Como dato anecdótico, el banco central suizo es uno de los mayores accionistas de Apple. Y el gobierno suizo recibe parte de esos dividendos.
Cabe destacar que el franco suizo suele ser una de las dos divisas que más sube de cotización cuando hay problemas en los mercados financieros o inestabilidades geopolíticas.
Si estás interesado en aprender cosas sobre Suiza, echa un vistazo al siguiente post:
Por qué Suiza es tan rica: 10 Motivos
Yen japonés (JPY)
El yen japonés es la otra divisa refugio por excelencia, junto con el franco suizo, cuya cotización se dispara cuando hay problemas en el mundo. Y también es una de las divisas que más se ha revalorizado respecto al resto a lo largo de las últimas décadas.
Todos sabemos que Japón ha tenido muy bajo crecimiento a lo largo de los últimos 30 años. No obstante, nunca ha dejado de ser una potencia exportadora, por lo que la demanda de yen es siempre superior a su oferta.
Algo muy a favor del yen japonés es que apenas ha experimentado inflación en las últimas 3 décadas. Como consecuencia, su poder adquisitivo se ha mantenido prácticamente intacto.
Respecto a la política monetaria, debemos remarcar que Japón es el país del mundo con mayor nivel de deuda pública. Eso ha llevado al Banco de Japón a expandir la masa monetaria de forma masiva para comprar esa deuda. De hecho, casi la mitad de la deuda pública japonesa está en manos del banco central.
Si bien esa expansión monetaria no es positiva para la divisa, la sociedad japonesa tiene una tasa muy elevada de ahorros. Todos esos ahorros hacen que la presión sobre los precios de bienes y servicios sea menor. Y que la moneda no se devalúe. De hecho, se suele decir que, si bien Japón tiene mucha deuda, esa deuda se la financian ellos mismos.
Japón también es un oasis a nivel institucional y político. Cosa que da muchas garantías a los inversores.
Corona checa (CZK)
Sí, me refiero a la moneda de la República Checa. El país centroeuropeo es una de las mayores historias de éxito económico desde la caída del muro de Berlín. Y su divisa es desde hace ya muchos años una de las más fuertes del mundo.
La República Checa goza de una economía muy fuerte, con muchas exportaciones, altas tasas de crecimiento y unas finanzas públicas envidiables. De hecho, si nos fijamos en sus datos macroeconómicos, nos daremos cuenta de que tiene muchas cosas en común con Suiza, incluido un nivel de seguridad muy elevado para los inversores extranjeros.
La divisa checa se ha revalorizado casi un 100% respecto al dólar desde principios de siglo. Y no cotiza más alta porque el banco central checo no quiere encarecer todavía más las exportaciones a países europeos, que son los principales mercados para sus productos.
Si bien la corona checa no subirá de cotización en caso de crisis económica, sí que mantendrá su valor. Y, a diferencia de la mayoría de países europeos, la República Checa se ha negado a implementar intereses negativos. Eso significa que puedes optar por comprar bonos en lugar de cash, con lo que encima recibirías intereses.
Si quieres aprender los secretos del éxito económico checo, te recomiendo este artículo:
Economía de la República Checa: 5 lecciones que aprender
Dólar de Singapur (SGD)
Singapur es uno de los países más exitosos a nivel económico. Y, como no podía ser de otra forma, su moneda es una de las más fuertes del mundo. El dólar de Singapur es tremendamente estable, y se revaloriza de forma continua respecto al dólar estadounidense a largo plazo.
Singapur es un pequeño grupo de islas con poco más de 5,5 millones de habitantes. Es uno de los sitios más ricos del mundo. En parte, gracias a su altísimo nivel de seguridad jurídica. Sus finanzas públicas son envidiables. La deuda neta del país es 0.
Algo muy particular sobre Singapur es que el país se gestiona dando prioridad al largo plazo. De hecho, el país asiático no hace las cosas pensando solamente en los próximos meses o años, sino en las próximas generaciones.
Como consecuencia, tener parte de nuestros ahorros en esta divisa refugio puede ser muy beneficial. Además, Singapur no tiene intereses negativos, por lo que conseguir algo de intereses con sus bonos es posible.
Dólar estadounidense (USD)
Obviamente, el dólar estadounidense debía entrar en el listado, pero por razones diametralmente opuestas a las del resto de divisas. El dólar es la moneda de reserva mundial. Eso significa que los países que tienen reservas de divisas extranjeras, tienen mayormente dólares. Este estatus especial hace que el dólar sea una de las monedas más fuertes del mundo.
Al mismo tiempo, otra gran ventaja del dólar es que multitud de países y corporaciones fuera de Estados Unidos tienen deudas denominadas en dólares. Eso hace que la divisa tenga una demanda “cautiva” por parte de esos deudores.
Si bien el dólar lleva muchas décadas perdiendo valor, sigue siendo de las divisas que mejor ha logrado aguantar. Y lo más importante de todo es que suele revalorizarse a corto plazo en caso de problemas económicos o geopolíticos.
En cuanto a sus fundamentales, cabe decir que son bastante malos. El nivel de deuda pública en Estados Unidos es extremadamente alto, y subiendo con fuerza. Además, el panorama político nos hace pensar que esa tendencia continuará durante las próximas décadas.
Parte fundamental de ese endeudamiento es que la Reserva Federal, el banco central, ha expandido la masa monetaria de manera agresiva. El dinero creado ha ido sobretodo destinado a comprar deuda pública, lo que suele ser inflacionario y negativo para la divisa.
Al mismo tiempo, Estados Unidos tiene el mayor déficit comercial del mundo. En otras palabras, importa mucho más de lo que exporta. Eso hace que haya un excedente de dólares cada vez mayor en el mundo, cosa que ejerce una presión bajista sobre su cotización.
Para concluir este artículo, te animo a que te suscribas a mi newsletter:
Qué es Finanzas Claras
[…] la hora de determinar cuáles son las monedas más fuertes del mundo, podríamos usar criterios muy distintos, por lo que tendríamos varias alternativas. No obstante, […]