Saltar al contenido →

La Burbuja Bursátil de las Nifty 50

Todos conocemos la burbuja bursátil de 1929 o la del Nasdaq del año 2000. Sin embargo, casi nunca se habla de la burbuja de las Nifty 50 en las décadas de los 60 y 70. Ocurrió en Estados Unidos y, como veremos, tiene similitudes con la situación actual.

Contenido

Situación Económica en los Años 60

Las Nifty 50 (las 50 maravillosas, si lo traducimos al español) eran 50 de las acciones más populares y sólidas de la bolsa norteamericana. A pesar de que las Nifty 50 no formaban un índice oficial, la prensa financiera se refería a ellas de esa forma. Entre ellas encontraríamos empresas que siguen siendo muy populares hoy en día, como Coca-Cola, McDonald’s o Johnson & Johnson.

La década de los 60 fue de gran crecimiento económico en Estados Unidos. En ese contexto, la sociedad de consumo estaba en plena expansión. Empresas como Xerox o McDonald’s disfrutaban de tasas de crecimiento espectaculares.

A finales de los 60, la economía se estaba recalentando. El crecimiento era cada vez más débil, la inflación aumentaba, y con ella subían los tipos de interés. No obstante, el optimismo alrededor de las Nifty 50 no dejaba de subir. Eran vistas como valores refugio: negocios fuertes y mucho crecimiento.

Fuente del gráfico.

En 1971, Estados Unidos abandonó el patrón oro. La incertidumbre sobre la posible expansión monetaria e inflación que podrían ocurrir como consecuencia, hizo que la burbuja de las Nifty 50 siguiera creciendo. Si el dinero no va a valer nada en el futuro, mejor comprar grandes empresas hoy.

Cosas que las Nifty 50 tenían común

Como ya hemos visto, las Nifty 50 eran empresas ya establecidas pero que gozaban de altas tasas de crecimiento. Si las tuviéramos que resumir en una palabra diríamos que eran calidad.

Aparte de ser rentables, también tenían balances muy sólidos. Eran empresas con niveles de deuda muy bajos. En una época de gran incertidumbre, los inversores prefieren aquellas empresas en las que no hay riesgo de quiebra si las cosas se tuercen.

Como ves, eran lo mejor de lo mejor: las 50 maravillosas. Las mejores empresas de sus sectores, como IBM, General Electric, Pfizer o Xerox.

Nuevos Inversores en el Mercado

La burbuja de las Nifty 50 también vino marcada por el aumento en popularidad de la inversión bursátil. Respecto a 1929, el número de inversores bursátiles era 7 veces mayor en los años 60. En 1970 ya había más de 30 millones de accionistas en Estados Unidos.

Eso hizo que la industria de fondos de inversión creciera de forma espectacular. Esos gestores de fondos empezaron a comprar las mejores empresas que había. Y debido a que sus cotizaciones no paraban de aumentar, todos ellos seguían comprando ante el riesgo de “no participar” en el rally bursátil. Profecía autocumplida.

Podemos afirmar que la euforia que se vio durante la burbuja de las Nifty 50 no se había visto desde los años 20, que también estuvieron marcados por un aumento en el número de inversores en bolsa.

Cualquier Múltiplo estaba justificado

La narrativa era que esas empresas se compraban, pero no se vendían. Representaban lo mejor del presente y futuro de la economía norteamericana. Como iban a dominar sus sectores para siempre, cualquier precio y cualquier múltiplo estaba justificado.

Como en cualquier burbuja, las expectativas futuras, a menudo irracionales, hacen que el tamaño actual del negocio importe poco a la hora de valorar esas empresas. Si nos fijamos en el PER que alcanzaron algunas de ellas, veremos el tamaño de la burbuja de las Nifty 50: Johnson & Johnson (57), McDonald’s (71), Coca-Cola (71), Polaroid (95).

El siguiente gráfico (el de abajo) muestra la ratio precio ventas que alcanzó Xerox a principios de los 70, de casi 6. A pesar de que en años posteriores el negocio siguió creciendo, la cotización se hundió como consecuencia de la normalización en los múltiplos:

Fuente del gráfico.

Intereses e Inflación

Ya hemos mencionado anteriormente que la inflación en Estados Unidos venía aumentando desde mediados de los años 60. El origen de la misma eran los déficits gigantescos del gobierno americano para financiar la guerra de Vietnam.

Como es de esperar, la gente tenía miedo a que sus dólares perdieran valor en el futuro. Y eso hizo que la gente empezara a vender bonos del gobierno. A pesar de que los intereses subieron, los inversores seguían siendo escépticos a invertir en bonos o tener cash, ya que la inflación seguía aumentando (la inflación oficial subió de menos del 4% en 1962 a más del 8% en 1970).

Debido a que en esa época los ciudadanos norteamericanos no podían comprar oro como inversión, las acciones de las Nifty 50 sirvieron como activo refugio, expandiendo aún más la burbuja.

Cómo acabó la Burbuja de las Nifty 50

En octubre de 1973 empezó la primera crisis del petróleo. En apenas unos meses, el precio de un barril de petróleo había aumentado de 3 a 12 dólares. Y no olvidemos que la economía de los años 70 era mucho más dependiente del petróleo que hoy en día.

Eso provocó una grave recesión económica, que fue acompañada de aún más inflación. Ésta fue superior al 14% a finales de los años 70, cuando hubo la segunda crisis del petróleo. Ese periodo económico recibe el nombre de estanflación: estancamiento económico, elevada inflación y mucho paro.

Las cotizaciones de las Nifty 50 empezaron a caer de forma pronunciada. Para ponerlo en perspectiva, Xerox llego a caer un 71% y Polaroid un 91%. Incluso Coca-Cola llegó a caer un 53% y su nivel más alto de 1973, no fue alcanzado de nuevo hasta 1985. Y eso sin tener en cuenta la tremenda inflación que hubo a lo largo de esos 12 años.

A pesar de que la década de los 70 fue negativa para la bolsa en general, fue especialmente negativa para las Nifty 50. Estas acciones tuvieron rendimientos muy inferiores a los de los índices bursátiles de referencia, como el S&P 500 o el Dow Jones. Básicamente las empresas que no habían participado en la burbuja de finales de los 60 y principios de los 70, fueron capaces de recuperar el terreno perdido.

Consecuencias para nosotros hoy en día

Analizaré en otro artículo por qué la situación de 2020 se parece mucho a la de la burbuja de las Nifty 50. Si estás al corriente de lo que ocurre actualmente, ya habrás sido capaz de ver las similitudes tú mismo.

Para mí la mayor lección que podemos sacar de la burbuja de las Nifty 50 es que el precio al que compramos algo sí importa. Una gran empresa puede ser una mala inversión si pagamos demasiado por ella. Eso es válido para cualquier tipo de inversión.

De ahí que sea importante ser consciente de los riesgos existentes, y que tengamos una estrategia de inversión que no nos exponga demasiado a situaciones adversas.

Para concluir, decirte que algunas de las Nifty 50 siguen siendo empresas líder hoy en día (si bien su crecimiento ya no es el mismo de hace 50 años): Coca-Cola, Pepsi, McDonald’s o Johnson & Johnson. No obstante, de las 50 maravillosas, tan solo siguen existiendo 29 en 2020.

Si te ha gustado el artículo, te animo a que te suscribas a mi newsletter:
Qué es Finanzas Claras

Publicado en Acciones Economía

Los comentarios están cerrados.