Saltar al contenido →

Índices Bursátiles Mundiales – Los 3 tipos que existen

Invertir en índices bursátiles mundiales es una de las mejores formas de inversión pasiva. Pero debemos ser conscientes de cómo funcionan y qué países incluyen. En este artículo analizamos los 3 tipos de índices bursátiles mundiales que existen.

Contenido

Introducción

La idea de inversión pasiva es que no queremos tener que elegir en qué acciones poner nuestro dinero, sino que nos dedicaremos a invertir en la totalidad del mercado. A efectos prácticos, la totalidad del mercado significa básicamente invertir en las empresas de un índice bursátil.

La idea es que el índice es una buena representación de la mayoría de las empresas cotizadas en bolsa. Y que, a largo plazo, es prácticamente imposible batir al mercado. Por lo que nos conformamos con el rendimiento medio de la bolsa.

Sin embargo, y aunque es cierto que no estamos eligiendo en qué empresas invertir, cuando ponemos nuestro dinero en un fondo ETF que replica a un índice, estamos tomando una decisión: la de invertir de forma pasiva precisamente en ese índice.

Y un índice puede ser una muy buena representación del mercado bursátil de un país. Pero si invertimos en Alemania, no invertimos en Estados Unidos. Y si invertimos en Estados Unidos, no lo estamos haciendo en China.

Ya ves por donde voy. Aunque invirtamos de forma pasiva, podemos seguir tomando decisiones muy activas. Y eso conlleva el riesgo de tomar las decisiones equivocadas.

Por todos estos motivos, a la hora de invertir en bolsa de forma pasiva, una de las mejores formas de hacerlo es optando por índices bursátiles mundiales. En lugar de conformarnos con las empresas más importantes de un país, invertimos en las de muchos países.

Y cuando hablamos de índices bursátiles mundiales, suele haber tres tipos distintos. Los compuestos por países desarrollados, los de países emergentes, y los que cuentan tanto con países desarrollados como emergentes.

A continuación, analizamos los tres tipos de índices bursátiles, viendo sus características principales, ventajas y desventajas. Esto será muy útil para invertir en fondos indexados mundiales.

Países desarrollados: MSCI World

El MSCI World es probablemente el índice bursátil mundial más famoso de todos. Curiosamente no es un índice realmente mundial, puesto que está compuesto solamente de los países desarrollados.

Pero debido a que las bolsas mundiales están fuertemente dominadas por los países desarrollados, la mayoría de inversores se contenta con el MSCI World como instrumento con el que invertir en la economía y el crecimiento de todo el mundo.

Una de las críticas que recibe el MSCI World es que Estados Unidos cuenta con una ponderación excesiva, cercana al 70%. Y eso es algo que debemos tener muy presente: aunque nuestra inversión pueda ser internacional, en realidad dos terceras partes de nuestro dinero estarán en Estados Unidos.

Los otros países con un peso considerable dentro del índice son Japón, Reino Unido, Francia, Alemania y Suiza. Y precisamente ahí está el atractivo de invertir en el MSCI World, en lugar de en un índice solamente norteamericano, como el S&P 500.

Un índice de países desarrollados dota a nuestra cartera de mayor estabilidad y diversificación. Seremos capaces de reducir de forma significativa nuestra dependencia del mercado bursátil norteamericano, al mismo tiempo que seguiremos beneficiándonos del crecimiento de sus mayores empresas.

Otra crítica que recibe el MSCI World es la falta de representación de países emergentes. Por lo que, si de verdad queremos invertir en un fondo ETF lo más internacional posible, no nos será suficiente.

Para información adicional sobre este índice, te dejo el enlace a la web oficial de MSCI.

Países emergentes: MSCI Emerging Markets

Para aquellos que sean optimistas sobre los países emergentes a largo plazo y quieran beneficiarse de sus elevadas tasas de crecimiento económico, también es posible hacerlo mediante índices bursátiles mundiales, como el MSCI Emerging Markets, también conocido simplemente como MSCI EM.

Obviamente, en este caso somos conscientes de que no todos los países del mundo están incluidos, puesto que estamos tomando la decisión activa de apostar por las economías emergentes.

No obstante, la lógica y las ventajas asociadas son exactamente iguales. Invertir en un índice bursátil mundial de países emergentes nos permite poner nuestro dinero en esas economías, sin tener que preocuparnos de elegir empresas o países de forma individual.

En el caso del MSCI Emerging Markets, como no podía ser de otra forma, los países con mercados bursátiles más grandes son los que gozan de una mayor ponderación dentro del índice.

Algo más de un tercio del valor del MSCI Emerging Markets se encuentra invertido en China y Hong Kong. Los otros países con un peso destacable dentro del mismo son Taiwán, Corea del Sur, la India, Rusia y Brasil.

Como puedes ver, el MSCI Emerging Markets es un índice altamente dominado por países asiáticos. Y otro aspecto importante es que el sector tecnológico es el más importante de todos.

A mucha gente le sorprende que Corea del Sur o Taiwán se encuentren en la lista, puesto que se trata de países prósperos y altamente desarrollados. Sin embargo, debido a que sus mercados financieros no están tan abiertos a la inversión extranjera como los de otros países, a la hora de construir los índices se suelen poner en el listado de emergentes.

Si estás interesado en leer información adicional sobre el índice mundial de países emergentes, puedes verla en la página de MSCI.

Todos los países: MSCI ACWI

Para los que estén interesados en invertir en todos los países del mundo, tanto desarrollados como emergentes, al mismo tiempo, existe el índice MSCI ACWI.

ACWI es el acrónimo para All Country World Index (Índice de todos los países del mundo). Y por si no lo sabías, aunque diga todos los países, no son realmente todos. Aquellos sin mercados bursátiles (como Cuba) o con mercados bursátiles excesivamente pequeños o ilíquidos (como Argelia) no están incluidos.

Digamos que son todos los países del mundo en los que realmente se puede invertir. Por lo que ninguna de las economías grandes o medianas quedará excluida, y la mayoría de las pequeñas estarán incluidas.

Y ahí está precisamente la gran ventaja del MSCI ACWI: hacer aportaciones a un solo fondo con el que podemos invertir tanto en países desarrollados como emergentes.

A pesar de todo eso, hay algo de lo que debemos seguir siendo conscientes, y es el hecho de que ciertos países dominarán el índice de manera sustancial.

Si echamos un vistazo al peso que tiene Estados Unidos dentro del mismo, nos daremos cuenta de que aproximadamente el 60% del dinero irá hacia allí. Y solamente el otro 40% estará invertido en el resto de países.

De éstos, los que gozan de representaciones más significativas son Japón, China, Reino Unido, Francia, Alemania, Suiza y Taiwán.

Y si te estás preguntando cuál es la relación entre países desarrollados y países emergentes dentro del MSCI ACWI, déjame decirte que dista mucho de un 50%-50%.

A efectos prácticos, y en función del momento en el que invirtamos, los países desarrollados juntos representarán un 85-90% del índice. Mientras que los países emergentes solamente tendrán un peso del 10-15%.

Esto se debe a que los países desarrollados (en particular Estados Unidos) cuentan con muchas más empresas con elevadas capitalizaciones bursátiles.

Hay que ser conscientes de ello. Puesto que, si tu deseo es invertir de forma más equilibrada entre ambos tipos de países, tendrás que hacerlo mediante aportaciones separadas a los índices vistos anteriormente: el MSCI World para países desarrollados y el MSCI Emerging Markets para países emergentes.

Encontrarás más detalles sobre el MSCI ACWI en la página oficial del proveedor.

Espero que este análisis de los tipos de índices bursátiles mundiales te haya resultado útil. Si es así, te animo a que te suscribas a mi newsletter:
Finanzas Claras

Y si quieres aprender cómo puedes montarte una cartera verdaderamente todoterreno, capaz de sobrevivir y hacerlo bien en todos los escenarios macroeconómicos posibles, te recomiendo que leas el siguiente artículo:
Cómo invertir 50.000 euros de forma brillante y sencilla

Publicado en Aprende a invertir Fondos y ETF

Los comentarios están cerrados.