Saltar al contenido →

Top 10 Índices Bursátiles de Japón

Japón es la tercera economía más grande del mundo, tan sólo por detrás de Estados Unidos y China. Cuenta con numerosas multinacionales, cosa que hace que su mercado bursátil sea el segundo más grande por capitalización. Para aquellos interesados en invertir en Japón, a continuación, analizamos sus 10 índices bursátiles más importantes.

Contenido

Introducción

La economía japonesa es la segunda más grande del mundo. En términos de Producto Interior Bruto, tan sólo los Estados Unidos y China están por delante. Y, en parte, esto se debe a que cuentan con una población mucho más grande. En Japón viven unos 125 millones de personas.

A pesar de su estancamiento demográfico desde hace tres décadas, así como de su futuro declive poblacional, Japón seguirá siendo una potencia económica durante el siglo XXI. Si bien es cierto que el envejecimiento de su población no es un factor positivo para el desarrollo del país, tampoco significa que las cosas vayan a colapsar de un día para otro.

Japón lleva tiempo tomando acciones con el objetivo de salvaguardar su futura prosperidad. Algunas de las medidas tomadas incluyen la innovación tecnológica, la expansión de sus empresas multinacionales en el extranjero, de tal forma que necesiten menos trabajadores domésticos, así como un muy elevado nivel de ahorros, dotando al país de ingentes cantidades de capital.

Si nos fijamos en su mercado bursátil, veremos que cuenta con varias plazas distintas. La más importante de ellas es la Bolsa de Tokio, situada en la capital del país. Sin embargo, plazas bursátiles como la de Osaka son también muy importantes.

La capitalización de mercado de la bolsa japonesa la convierte en la segunda más grande del mundo, tan sólo por detrás de Estados Unidos. Japón es sede de numerosas multinacionales líderes en sus sectores.

Algunos ejemplos de los titanes corporativos más importantes de Japón incluyen Toyota, Sony, Mitsubishi, Sumitomo y Honda.

Además, la situación macroeconómica indica que Japón podría finalmente estar saliendo de un largo periodo de estancamiento económico y deflación crediticia. Si esto es así, la bolsa japonesa puede ser una de las más interesantes para los próximos años.

Para aquellos que quieran invertir en Japón sin tener que seleccionar acciones de empresas de manera individual, en las siguientes secciones analizaremos los índices bursátiles más importantes del país. Hay importantes diferencias entre ellos, por lo que tener un buen entendimiento de los mismos te va a permitir seleccionar el que mejor se adapte a tus preferencias.

Los 10 Índices Bursátiles de Japón

Los índices que veremos a continuación están calculados por muchas empresas distintas. Hay millones de inversores interesados en poner su capital en Japón, por lo que las empresas que se dedican a calcular índices bursátiles tienen un incentivo muy grande para dar cobertura a Japón.

Lo importante a la hora de entender un índice bursátil no es necesariamente quién lo calcula, si bien éste es un dato que mencionaremos, sino cómo se calcula. Esto incluye entender cuántas empresas incluye, con qué criterios se seleccionan y cómo se ponderan. Esto es lo que te permitirá seleccionar el vehículo de inversión más adecuado para ti.

1) Nikkei 225

El Nikkei 225 es el principal índice bursátil de Japón, si bien existen ciertas desventajas a la hora de utilizarlo como índice de referencia. La razón para su éxito es que recibe mucha cobertura por parte de los medios de comunicación financieros.

El índice Nikkei 225 fue introducido en 1950 por parte del conglomerado mediático conocido como Nikkei. Nikkei es la empresa que publica el periódico con nombre homónimo en Japón. Se trata del periódico de información financiera con mayor circulación del mundo.

El grupo Nikkei es también propietario de la empresa británica Financial Times, que en su día creó el FTSE 100, el índice bursátil principal para la bolsa del Reino Unido.

El índice Nikkei 225 está compuesto por 225 de las mayores y más liquidas empresas de la Bolsa de Tokio, conocida como TSE (Tokyo Stock Exchange). Los miembros del Nikkei 225 pertenecen a distintos sectores de la economía. El listado de acciones que forman el índice se actualiza una vez al año.

Este índice alcanzó su nivel histórico más alto el 29 de diciembre de 1989 en 38.957 puntos. A lo largo de los siguientes años, llegó a perder un 82% de su valor, tocando los 7.055 puntos en marzo de 2009. Desde entonces, se ha ido recuperando poco a poco.

Una característica muy curiosa del índice es que, a diferencia de la mayoría de índices bursátiles, pondera a las empresas en función de su precio, y no de su capitalización bursátil o capitalización bursátil ajustada por free float. Por lo que el tamaño de la empresa no tiene ninguna relevancia a la hora de determinar el peso que tiene dentro del índice.

Esto tiene importantes consecuencias, ya que una acción con un precio nominal elevado de una empresa pequeña recibe una mayor ponderación dentro del índice que una empresa grande cuya acción tenga un precio nominal menor.

Por este motivo, el Nikkei 225 no es realmente el mejor indicador para la evolución de la bolsa japonesa. Si bien esto no es relevante para la prensa financiera, sí que es algo a tener en cuenta por parte de los inversores, especialmente aquellos que quieran poner su capital en Japón.

A fin de cuentas, debemos recordar que nuestra inversión en cada una de las empresas del índice estaría determinada por algo tan aleatorio como el precio nominal de la acción.

Para aquellos que estén interesados en leer más cosas sobre este índice, pueden visitar la página web de Nikkei.

2) Nikkei 300

La empresa Nikkei publica índices bursátiles adicionales para la bolsa japonesa. Uno de ellos es el Nikkei 300, compuesto por 300 de las mayores empresas que cotizan en la Bolsa de Tokio. Muchas de ellas también forman parte del Nikkei 225.

Sin embargo, la principal diferencia aquí es que el Nikkei 300 pondera a sus empresas en función de su capitalización bursátil, es decir, de su tamaño en bolsa. Esto significa que aquellas empresas más grandes reciben una mayor ponderación dentro del índice.

El Nikkei 300 fue introducido en 1993 con el objetivo de dar una representación más sincera de cómo evoluciona el valor de mercado de las empresas bursátiles japonesas. Está también disponible para aquellos que deseen llevar a cabo una inversión pasiva.

Si deseas leer más cosas acerca del Nikkei 300, puedes visitar su sitio web oficial.

3) JPX Nikkei 400

El JPX Nikkei 400 es un índice bursátil calculado en colaboración por parte de la empresa Nikkei y la Bolsa de Tokio. Fue introducido en 2013 con el objetivo de tener un índice que estuviera construido con criterios algo distintos de los demás.

Así pues, el JPX Nikkei 400 está compuesto de 400 de las 1.000 empresas más grandes y líquidas de la Bolsa de Tokio. Estas 400 empresas se seleccionan en función de una serie de criterios, como son su capitalización bursátil, su rentabilidad para los accionistas, así como los beneficios operativos acumulados hasta la fecha.

Una vez las 400 empresas han sido seleccionadas, se ponderan en función de su capitalización bursátil ajustada por free float. Es decir, con las más grandes tendiendo a dominar dentro del índice.

Cabe remarcar que el JPX Nikkei 400 también se actualiza de forma anual. Y que podemos encontrar versiones del índice en divisas distintas.

Podrás encontrar más detalles acerca del mismo en este enlace.

4) TOPIX

El TOPIX (Tokyo Stock Price Index) es un índice bursátil calculado por la propia Bolsa de Tokio. Fue introducido en 1969 y tiene importantes diferencias con el resto de índices que hemos visto hasta ahora.

Así pues, el TOPIX está compuesto por todas las empresas que cotizan en la categoría principal de la Bolsa de Tokio. Se trata de las acciones con mayor capitalización bursátil y mejor liquidez. No obstante, hay un número muy elevado de ellas.

El número exacto de acciones dentro del TOPIX fluctúa a lo largo del tiempo, en función de cuántas empresas salen a bolsa o dejan de cotizar. Pero solemos encontrar unas 1.700 empresas dentro del mismo. Muchas más que en el resto de índices.

Dentro del TOPIX, las empresas se ponderan en función de su capitalización bursátil ajustada por free float. Por lo que, si bien hay muchas acciones dentro del índice, son las más grandes las que tienden a dominar dentro del mismo.

Encontrarás más información sobre el TOPIX en la página web de la Bolsa de Tokio.

5) Tokyo Stock Exchange REIT Index

La Bolsa de Tokio también calcula el índice bursátil Tokio Stock Exchange REIT. El mismo está compuesto por todas las empresas inmobiliarias que cotizan en la Bolsa de Tokio en forma de REIT.

REIT es el acrónimo para Real Estate Investment Trust. Se trata de corporaciones que se dedican a invertir en activos inmobiliarios a largo plazo. Esto significa que compran, operan y alquilan bienes inmuebles. Estos pueden ser en forma de viviendas, oficinas, hoteles o incluso almacenes de servidores de datos.

Por este motivo, este índice es muy interesante para aquellos inversores que quieran poner su capital en el sector inmobiliario japonés, que fue objetivo de especulación durante la burbuja japonesa de los años 80.

Dentro del Tokyo Stock Exchange REIT, las sociedades inmobiliarias se ponderan en función de su capitalización bursátil ajustada por free float.

Si deseas obtener más información acerca de este índice, puedes visitar el sitio web de la Bolsa de Tokio.

6) MSCI Japan

La empresa norteamericana MSCI calcula un par de índices bursátiles para Japón. El principal de ellos es el MSCI Japan. Este índice está compuesto por todas las empresas japonesas que forman parte del índice bursátil mundial de países desarrollados MSCI World.

El número exacto de acciones dentro del índice depende de cuántas empresas cumplen con los criterios para ser incluidas dentro del mismo. Sin embargo, solemos encontrar más de 200 empresas dentro del MSCI Japan. Por lo que es un índice muy diversificado.

Dentro del MSCI Japan, las empresas se ponderan en función de su capitalización bursátil ajustada por free float. Es importante destacar que Japón es el segundo país con mayor ponderación dentro del índice bursátil MSCI World, por detrás de Estados Unidos y por delante de Reino Unido.

Si nos fijáramos en el índice MSCI ACWI, el cual combina a los países desarrollados y los países emergentes, Japón seguiría estando en segundo lugar. No obstante, el tercer sitio sería para China, que se situaría por delante de Reino Unido.

Si deseas tener más detalles acerca del MSCI Japan, puedes visitar la página web de MSCI.

7) MSCI Japan IMI

El MSCI Japan IMI es el otro índice bursátil japonés que calcula MSCI. Y tiene una lógica muy similar al anterior.

Así pues, el MSCI Japan IMI es un índice bursátil compuesto por todas las empresas japonesas que forman parte del índice bursátil mundial de países desarrollados MSCI World IMI. La principal diferencia entre los índices que hemos analizado antes y los índices IMI es que los índices IMI requieren de una capitalización bursátil menor para añadir una empresa al índice.

Por este motivo, los índices IMI cuenta con un número mucho más elevado de corporaciones. Dentro del MSCI Japan IMI encontraremos a más de 1.000 empresas. Por lo que puede ser una buena opción si nos apetece estar expuestos a las empresas japonesas con menor capitalización.

Es importante mencionar que el MSCI Japan IMI también pondera a sus empresas en función de su capitalización bursátil ajustada por free float. Como consecuencia de ello, las mismas empresas dominan ambos índices. Y la correlación entre los dos índices es muy elevada.

Te dejo el enlace a la web oficial de MSCI para que puedas encontrar más información si te apetece.

8) FTSE Japan

La empresa FTSE Russell, una subsidiaria de la Bolsa de Londres que se dedica a calcular índices de mercado, también calcula índices bursátiles para Japón. El principal de ellos es el FTSE Japan.

El FTSE Japan está compuesto por las acciones de todas las empresas japonesas que forman parte del índice bursátil mundial FTSE All World Index. En este sentido, su metodología se parece mucho a la del MSCI Japan, con el que tiene una correlación muy elevada.

El número exacto de empresas dentro del índice fluctúa a lo largo del tiempo, pero suele situarse en unas 200. Y las mismas están ponderadas en función de su capitalización bursátil ajustada por free float.

El FTSE Japan es una de las alternativas más comunes para aquellos que estén buscando un vehículo de inversión pasivo, como un fondo ETF, con el cual invertir en Japón.

Podrás encontrar más detalles sobre este índice en la página web de FTSE Russell.

9) FTSE EPRA Nareit Japan REITs Green Focus Select

En segundo lugar, FTSE Russell calcula también un índice para el sector inmobiliario japonés. Se trata del FTSE EPRA Nareit Japan REITs Green Focus Select, un índice con un nombre muy largo que puede servir de alternativa al Tokyo Stock Exchange REIT Index, analizado anteriormente.

Este índice está compuesto por las empresas inmobiliarias japonesas que cotizan en forma de REIT. Un detalle adicional en este caso es que la metodología del índice lleva a cabo un filtro con el objetivo de tener en cuenta criterios medioambientales para seleccionar a aquellas sociedades que han implementado medidas consideradas verdes.

Tales medidas pueden ir destinadas a hacer los edificios más sostenibles, reducir su consumo energético o capturar energía mediante la instalación de placas solares. De todas formas, la correlación entre ambos índices inmobiliarios analizados en este artículo es considerablemente alta.

Si deseas leer más detalles acerca de este índice, puedes visitar este enlace a la web de FTSE Russell.

10) S&P Japan 500

Por último, la empresa norteamericana S&P Dow Jones, propietaria de índices tan famosos como el S&P 500 norteamericano o el Dow Jones Industrial Average, también calcula un índice bursátil muy útil para Japón.

El S&P Japan 500 vendría a ser el equivalente japonés del S&P 500 estadounidense. Por lo tanto, el S&P Japan 500 está compuesto por las 500 empresas más grandes que cotizan en la bolsa japonesa. Y se llevan a cabo actualizaciones de forma periódica.

Resulta interesante que S&P Dow Jones también calcula el índice S&P China 500.

Dentro del S&P Japan 500, las acciones se ponderan en función de su capitalización bursátil ajustada por free float. Como resultado de ello, está bastante correlacionado con el resto de índices analizados hasta ahora.

El S&P Japan 500 es otra buena alternativa para elegir un fondo ETF con el cual invertir en Japón. Encontrarás más detalles sobre el mismo en el sitio web de S&P Dow Jones.

Conclusión

El mercado bursátil japonés es muy grande, rico y variado. Resultado de ello es el elevado número de índices bursátiles para Japón. En este artículo nos hemos centrado solamente en los más importantes, pero no los hemos cubierto todos.

De todas formas, el listado que hemos analizado debería ser suficiente para la mayoría de inversores que desean poner parte de su cartera en la bolsa japonesa. Por lo que realmente no hace falta buscar índices bursátiles adicionales.

Una decisión que sí debe ser tomada es la de invertir con o sin cobertura de riesgo de divisa. El riesgo de divisa es el potencial riesgo de pérdidas por la devaluación de una divisa extranjera. Si invertimos en acciones que cotizan en yenes japoneses, una devaluación del yen contra nuestra divisa doméstica probablemente sea negativa para la rentabilidad de nuestra cartera.

La mayoría de inversores internacionales no cubre el riesgo de divisa a la hora de invertir en el extranjero. Puesto que tal cobertura viene acompañada de un coste.

Sin embargo, debido a cómo funcionan los derivados financieros con los cuales se puede cubrir el riesgo de divisa, es muy interesante llevarlo a cabo cuando nuestra divisa doméstica tiene tipos de interés significativamente más elevados que la divisa en la que hemos invertido.

Las subidas de tipos de interés que han tenido lugar en 2022 y 2023 en Estados Unidos, la zona euro, Reino Unido, México y otros países, significan que cubrir el riesgo del yen japonés resulta muy atractivo. De hecho, podemos generar un rendimiento adicional de un 3-4% por deshacernos de ese riesgo.

El único aspecto negativo significativo de tal decisión es que, si el yen japonés se fortaleciera antes nuestra divisa doméstica, nosotros no nos beneficiaríamos de ese movimiento. Sin embargo, seguiríamos generando un rendimiento adicional atractivo para nuestra cartera.

Si quieres explorar esta idea en profundidad, te recomiendo que eches un vistazo a este análisis detallado que escribí sobre el riesgo divisa:
El Riesgo Divisa: qué es y ¿vale la pena cubrirlo?

Y a la hora de buscar un fondo ETF que cubra el riesgo de divisa, presta atención a aquellos fondos cuyo nombre incluya la palabra “hedged” y la divisa en la cual convierten la exposición al yen japonés.

En último lugar, si estás interesado en aprender más sobre el mundo de las inversiones y quieres mejorar tu posición financiera, te recomiendo que eches un vistazo a mi libro:
Domina Tus Finanzas

Publicado en Fondos y ETF

Los comentarios están cerrados.