Saltar al contenido →

Los 8 Índices Bursátiles más importantes de Europa

Europa es una de las regiones económicamente más desarrolladas del mundo. El viejo continente cuenta con numerosas fortalezas, pero también ciertas debilidades. En este artículo, hacemos un análisis de los índices bursátiles más importantes de Europa.

Contenido

Introducción

Europa es una de las regiones económicamente más desarrolladas del mundo. La economía de la Unión Europea es más grande que la de Estados Unidos o China. Si fuera un país, estaríamos hablando de la principal potencia económica. Y Europa cuenta con países importantes que no forman parte de la Unión Europea, como Reino Unido, Suiza o Noruega.

A nivel poblacional, unos 500 millones de personas viven en Europa. Estos datos no incluyen la parte de Rusia que forma parte de Europa. Debido al conflicto iniciado en 2022, Rusia ha sido excluida de la mayoría de índices bursátiles, por lo que es mejor no tenerla en cuenta a la hora de hablar de inversiones en Europa.

La economía europea es también muy diversa. Hay países muy desarrollados, como Holanda o Irlanda, y países emergentes como Bulgaria o Rumanía. Al mismo tiempo, hay regiones muy industrializadas, como Alemania o Suiza, países con un sector financiero muy fuerte, como Reino Unido o Luxemburgo, y países que dominan en la industria del lujo, como Francia o Italia.

A nivel de recursos naturales, si bien muchos países europeos importan la mayor parte de su energía y materiales, ciertas regiones son productoras de los mismos, como Noruega, Reino Unido o Polonia.

Como puedes ver, hay muchos motivos por los que invertir en Europa puede ser interesante. Sin embargo, cabe remarcar que el viejo continente también tiene características menos positivas.

Por un lado, Europa es probablemente la región del mundo desarrollado con mayor burocracia. Muchos de estos problemas tienen su origen en la forma en la que funciona la Unión Europea. E incluso los países que no forman parte de la misma deben acatar con muchas de las regulaciones impuestas desde Bruselas.

Como resultado de ello, tanto los costes de producción como los impuestos son elevados en la mayoría de países. Y se forman menos empresas que en otros países. En otras palabras, tales regulaciones actúan como un freno para la actividad económica.

Por el otro lado, el otro gran problema de Europa es su demografía. De la misma forma que países como Japón y China están envejeciendo rápidamente, la población europea se encuentra en la misma situación. Eso limita el tamaño de su economía y puede eventualmente hacer que la misma sea mucho más pequeña.

Como dato curioso, el número de personas empleadas en Alemania alcanzó su pico a finales de los años 90. Desde entonces, se ha experimentado un lento pero constante declive en el número de trabadores en activo. Menos trabajadores significa menos recursos productivos.

Así pues, invertir en Europa tiene tanto aspectos positivos como negativos. Para aquellos que estén interesados en invertir en Europa de forma pasiva, a continuación, analizaremos 8 de sus índices bursátiles más importantes.

Estos índices bursátiles también pueden servir para llevar a cabo un análisis histórico sobre los rendimientos experimentados por las bolsas de Europa en general.

Top Índices Bursátiles en Europa

Los 8 índices bursátiles que analizaremos en los siguientes apartados pertenecen a 4 empresas distintas. A nivel de capitalización bursátil, Europa representa la segunda región más importante del mundo, por detrás de Estados Unidos y por delante de Asia.

Como consecuencia de ello, las empresas que se dedican a calcular y publicar índices bursátiles tienen un gran incentivo para dar buena cobertura a Europa. Muchos de estos índices sirven para construir vehículos de inversión pasivos, como fondos ETF.

1) Euro Stoxx 50

El Euro Stoxx 50 es probablemente el índice europeo más famoso que existe, si bien no es el mejor representante para todo el continente. De hecho, el Euro Stoxx 50 tan sólo considera países que forman parte de la zona euro. Por lo que excluye tanto a los países que están fuera de la Unión Europea, como Reino Unido, como los que no forman parte de la zona euro, como Suecia.

Y cabe remarcar que la bolsa británica es la mayor del continente por capitalización. Mientras que Suiza se sitúa en cuarta posición, tan sólo por detrás de Reino Unido, Francia y Alemania.

No obstante, el Euro Stoxx 50 es el índice de referencia más importante para el mercado de futuros bursátiles en Europa. Como consecuencia de ello, recibe mucha atención por parte de la prensa financiera. Y, como no podía ser de otra forma, hay múltiples fondos de inversión pasivos que nos permiten invertir en el índice.

Así pues, el Euro Stoxx 50 está formado por 50 de las mayores empresas europeas. Algunas de las mismas son Allianz, Daimler, LVHM, Sanofi o Iberdrola. Es importante destacar que el índice está dominado por unos pocos países. De hecho, las empresas alemanas y francesas juntas representan un 70% del valor del índice.

Dentro del índice, las empresas están ponderadas en función de su capitalización bursátil ajustada por free float. Y se llevan a cabo actualizaciones periódicas con el objetivo de mantener al índice relevante.

El Euro Stoxx 50 es calculado por la empresa Stoxx. Podrás encontrar detalles adicionales sobre el mismo en su página web.

2) Stoxx Europe 600

El Stoxx Europe 600 es el otro gran índice bursátil calculado por parte de Stoxx para el continente europeo. En este caso, sin embargo, y como su propio nombre indica, se trata de un índice que cuenta con muchas más empresas.

El Stoxx Europe 600 está compuesto por las 600 mayores empresas de entre todos los países desarrollados en Europa. Como consecuencia de ello, aquí podemos encontrar muchos países que no forman parte del Euro Stoxx 50, como Reino Unido, Suiza, Suecia o Noruega.

Por lo tanto, algunas de sus empresas más importantes son Nestlé, Novartis, HSBC y Barclays. Se trata de un índice que cuenta con acciones denominadas en muchas divisas distintas. Aproximadamente un 40% de sus empresas no cotiza en euros.

Si bien la versión principal del Stoxx Europe 600 se publica en euros, también podemos encontrar versiones en otras divisas, como dólares norteamericanos, libras esterlinas, francos suizos o pesos mexicanos.

Para aquellos que busquen un equivalente europeo para el S&P 500 norteamericano, el Stoxx Europe 600 es una de las opciones, si bien no la única. Encontrarás más detalles sobre el mismo en el sitio web de Stoxx.

3) MSCI Europe

El MSCI Europe es un índice bursátil calculado por parte de la empresa norteamericana MSCI. El número de empresas dentro del mismo no es constante, sino que fluctúa regularmente en función de cuántas cumplen con los criterios para ser incluidas.

Así pues, el MSCI Europe está compuesto por todas las empresas europeas que forman parte del índice bursátil mundial de países desarrollados MSCI World.

Debido a que el foco está en los países desarrollados, y a que centenares de empresas europeas cumplen con los criterios para formar parte del índice, el MSCI Europe está altamente correlacionado con el Stoxx Europe 600.

No sólo encontramos un número parecido de acciones en ambos índices, sino que en ambos casos las empresas se ponderan en función de su capitalización bursátil ajustada por free float.

Como no podía ser de otra forma, MSCI calcula versiones de este índice en muchas divisas distintas, con el objetivo de acomodar las necesidades de muchos tipos de inversores. Si deseas leer más información, puedes visitar este enlace a la web de MSCI.

4) MSCI Emerging Markets Europe

Otro índice bursátil calculado por MSCI es el MSCI Emerging Markets Europe. Como su propio nombre indica, éste está compuesto por los países emergentes en Europa. Muchos de ellos, sin embargo, ya son economías bastante prósperas.

Así pues, aquí podemos encontrar las acciones más importantes de países como Polonia, la República Checa o Hungría. También tenemos a Grecia dentro del mismo, debido a que MSCI decidió hace unos años que el país mediterráneo ya no cumplía con los criterios de país desarrollado.

Así pues, el MSCI Emerging Markets Europe cuenta con todas las empresas de países emergentes europeos que forman parte del índice bursátil mundial de países emergentes MSCI Emerging Markets. A raíz de ello, el número exacto de acciones dentro del mismo fluctúa a lo largo del tiempo.

Algunas de sus empresas más importantes son OTP Bank y Dino Polska. Encontrarás más información en la página de MSCI.

5) MSCI AC Europe

Ya hemos visto tanto el MSCI Europe como el MSCI Emerging Markets. Para aquellos que quieran invertir en todos los países europeos al mismo tiempo, tanto desarrollados como emergentes, el MSCI AC Europe los cubre a todos.

De hecho, el MSCI AC Europe es simplemente el resultado de consolidar los dos índices que hemos analizado anteriormente.

Debido a que las empresas se ponderan en función de su capitalización bursátil ajustada por free float, son las corporaciones más grandes las que tienden a dominar dentro del índice. Y con la mayoría de empresas grandes siendo de países desarrollados, son realmente las acciones del MSCI Europe las que tienden a mover este índice.

Aproximadamente el 90% de la capitalización total de MSCI AC Europe proviene de países desarrollados, por lo que la correlación entre el MSCI AC Europe y el MSCI Europe es muy alta.

De todas formas, se trata de un índice interesante, sobre el cual encontrarás más información en el sitio web de MSCI.

6) S&P Europe 350

La empresa norteamericana S&P Dow Jones, la cual se encarga de publicar el famoso S&P 500, calcula el índice S&P Europe 350. El mismo está compuesto por las 350 mayores empresas de países desarrollados en Europa.

Por lo que vendría a ser una versión ligeramente más concentrada del Stoxx Europe 600 o el MSCI Europe. No obstante, debido a que las empresas se ponderan en función de su tamaño bursátil ajustado por free float, el S&P Europe 350 está altamente correlaciono con ambos índices.

Como mayor diferencia, el S&P Europe 350 excluye a las empresas relativamente más pequeñas. Encontrarás más información en la página web de S&P.

7) S&P Euro

S&P Dow Jones calcula otro índice bursátil para Europa. Se trata del S&P Euro. Este índice está formado por todas las empresas de países de la zona euro que forman parte del S&P Europe 350.

Así pues, de las 350 empresas del S&P Europe 350, el S&P Euro excluye a todas las que no son de países de la zona euro. Como consecuencia de ello, todas las acciones británicas, suizas, noruegas o suecas son excluidas. Las mismas representan aproximadamente un tercio de la capitalización de mercado del S&P Europe 350.

Si estás interesado en información adicional, la podrás encontrar en el sitio web de S&P Dow Jones.

8) FTSE Eurotop 100

Por último, la empresa FTSE Russell, una subsidiaria de la Bolsa de Londres que se encarga de publicar índices bursátiles, produce el FTSE Eurotop 100. Se trata de un índice ligeramente distinto a los que hemos visto hasta ahora.

El FTSE Eurotop 100 está compuesto por 100 de las mayores empresas europeas de países desarrollados. Esto significa que se centra en las más grandes, e incluye tanto a países de la zona euro, como a países que están fuera de la unión monetaria, e incluso fuera de la Unión Europea.

De hecho, Reino Unido y Suiza representan dos de los países más importantes para el FTSE Eurotop 100. Si buscas más información acerca del mismo, puedes visitar el sitio web de FTSE Russell.

Espero que este artículo sobre los índices bursátiles de Europa te haya resultado útil. Si quieres aprender sobre los índices bursátiles más importantes de Estados Unidos, echa un vistazo a este enlace:
Índices Bursátiles más importantes de Estados Unidos

Y si quieres estar al día acerca de lo que ocurre en los mercados financieros, te animo a que te suscribas a mi newsletter:
Finanzas Claras

Publicado en Fondos y ETF

Los comentarios están cerrados.