Para quienes estén interesados en invertir en Argentina, conocer los índices bursátiles más importantes del país es fundamental. Eso nos permitirá encontrar un fondo ETF adecuado y analizar el mercado de forma histórica.
Contenido
Introducción
Argentina es un país complicado. Y no me refiero solamente a la hora de invertir, sino en general. Los argentinos lo saben mejor que nadie. Por lo que, si estás interesado en invertir allí, ten presente que no es para todo el mundo.
La bolsa argentina es altamente cíclica, con mucha volatilidad y expuesta a muchísimas variables. Probablemente el factor más determinante es el peso argentino. La divisa argentina es una de las más débiles del mundo debido a la política monetaria del país.
Pero no hay duda de que Argentina también tiene mucho potencial. Para aquellos interesados en invertir allí, sobre todo si lo quieren hacer de forma pasiva mediante un fondo ETF, familiarizarse con sus índices bursátiles es básico.
Veámoslos.
S&P MERVAL
El S&P MERVAL es el índice bursátil más famoso de Argentina. Conocido simplemente como MERVAL, cuyo nombre proviene de Mercado de Valores, fue introducido en 1986.
Está compuesto por 20 de las mayores empresas que cotizan en Argentina, y éstas están ponderadas en función de su capitalización bursátil ajustada por free float. Aunque ninguna empresa puede representar más del 15% de todo el valor del índice.
En la actualidad, el índice es propiedad de la empresa norteamericana S&P Dow Jones Indices.
Algunas de las empresas más importantes del MERVAL son Pampa Energía, YPF, BBVA Banco Francés o Telecom Argentina.
El índice original se publica en pesos argentinos (ARS), pero también existen versiones en otras divisas, como el euro o el dólar norteamericano.
Si quieres información adicional, te dejo el enlace a la web oficial de S&P Dow Jones.
S&P/BYMA Argentina General
El S&P/BYMA Argentina General es el otro gran índice bursátil de Argentina que calcula la empresa norteamericana S&P Dow Jones.
BYMA son las siglas para Bolsas y Mercados Argentinos, que es el nombre de la empresa que gestiona la plaza bursátil de Buenos Aires.
Este índice también pondera a sus acciones en función de su capitalización bursátil ajustada por free float. Pero está compuesto por todas las empresas que cotizan en la primera categoría de la bolsa argentina, por lo que es mucho más diverso que el MERVAL.
No obstante, cabe recordar que ambos índices tienen una correlación relativamente alta, debido a que las grandes empresas del MERVAL tienen una ponderación sustancial dentro del S&P/BYMA Argentina General.
Como en el caso anterior, el índice oficial se calcula en pesos argentinos. Pero también existen versiones en otras divisas.
Para más detalles, puedes utilizar el siguiente enlace.
MSCI Argentina
Por último, el MSCI Argentina es el otro gran índice en el que podemos fijarnos si nos interesa invertir en el país sudamericano.
Calculado por y propiedad de la empresa norteamericana MSCI, este índice está compuesto por las acciones argentinas que también forman parte del índice bursátil mundial MSCI Emerging Markets.
Algo con lo que hay que tener cuidado es el número exacto de empresas dentro del índice. Éste no es siempre el mismo, sino que depende directamente de cuántas cumplen con los criterios para ser incluidas dentro del índice.
El criterio más importante es el de la capitalización bursátil mínima necesaria. Y debido a que el mercado argentino ha sufrido mucho a lo largo de los últimos años, pocas empresas son lo suficientemente grandes.
Así pues, a finales de 2022, el MSCI Argentina tan solo cuenta con 7 empresas. Esto hace que sea un índice altamente concentrado.
Si quieres encontrar detalles adicionales, echa un vistazo a la web de MSCI.
Espero que este artículo sobre los índices bursátiles de Argentina te haya resultado útil.
Si te apetece leer sobre los índices bursátiles en otro país de Latinoamérica, te recomiendo el siguiente enlace:
Índices bursátiles de México – Los más importantes
Y si quieres suscribirte a mi newsletter, podrás hacerlo en la página principal de la web:
Finanzas Claras
Los comentarios están cerrados.