Última actualización 7 de abril de 2023
México es una de las mayores economías del mundo, y se convertirá en superpotencia en las próximas décadas. Por lo que es un país a tener muy en cuenta por parte de la comunidad internacional. Aquí hacemos un análisis de los impuestos en México.
Contenido
- Introducción
- Impuestos sobre las rentas del trabajo
- Impuestos sobre las rentas del capital y del ahorro
- Impuesto de Sociedades
- IVA
- Impuestos sobre la compra de un inmueble
- Situación de las finanzas públicas de México
- Conclusión
Introducción
México es el país de habla hispana más grande y con la mayor economía del mundo. Con unos 130 millones de habitantes, está destinado a convertirse en una de las mayores potencias mundiales en las próximas décadas.
Al mismo tiempo, México cuenta con muchísimos aspectos favorables: su cercanía a Estados Unidos y América del Sur, su demografía, cultura, gastronomía y recursos naturales. Realmente es difícil encontrar motivos que nos harían ser pesimistas.
Por todo eso, el país norteamericano atrae mucho interés por parte de gente interesada en invertir o ir a vivir allí. Tanto sea para trabajar, emprender o incluso jubilarse, como lo hacen muchísimos estadounidenses.
Uno de los aspectos más fundamentales para saber si nos conviene dedicar nuestro tiempo y capital a un sitio, así como para saber la probabilidad de que las cosas vayan bien en el futuro, son sus impuestos.
A continuación, analizamos los impuestos más importantes en México. Eso nos permitirá saber cuánto pagan trabajadores, empresas, consumidores y aquellos que quieran comprar un inmueble. También echaremos un vistazo a la situación de sus finanzas públicas.
La divisa del país es el peso mexicano (MXN). A lo largo de este artículo haremos referencia a los importes originales en pesos, así como a su equivalencia en euros, usando un tipo de cambio de 1 € = 25 MXN.
Impuestos sobre las rentas del trabajo
Comenzamos viendo cuánto se paga por seguridad social.
Seguridad Social
En México, tanto los trabajadores como las empresas, conocidas allí como patrones, deben hacer contribuciones a la seguridad social. Éstas sirven para financiar servicios y coberturas como el seguro de accidentes, el sistema de pensiones o las bajas médicas.
Por lo que respecta a los trabajadores, deben abonar el 5% de su salario bruto a la seguridad social. No obstante, hay un máximo para el mismo. El tope que deberán pagar a lo largo del año es de 23.804 pesos (952€), lo cual se corresponde con 1.984 pesos (79€) mensuales.
En cuanto a las empresas, el porcentaje que deberán pagar varía en función de múltiples variables, como la actividad económica del trabajador, el nivel salarial o cómo se le remunera. Sin embargo, el porcentaje suele rondar el 25% del salario bruto del trabajador.
Cabe remarcar que ese porcentaje no se aplica sobre la totalidad del salario bruto para aquellos trabajadores con rentas muy elevadas. Por lo que, a mayor salario, menor porcentaje efectivo que paga la empresa en concepto de seguridad social.
Impuesto Sobre la Renta (ISR)
Además de pagar por la seguridad social, los trabajadores en México también deben pagar el Impuesto Sobre la Renta, muy similar al IRPF español.
En México el impuesto de la renta es progresivo y tiene muchos tramos. Los mismos van de cerca del 2% en su franja más baja, al 35% para aquellos con las rentas más elevadas:
- 0 a 7.735 pesos (0 a 309: 1,92%
- 7.735 a 65.651 pesos (309 a 2.626€): 6,4%
- 65.651 a 115.376 pesos (2.626 a 4.615€): 10,88%
- 115.376 a 134.119 pesos (4.615 a 5.365€): 16%
- 134.119 a 160.578 pesos (5.365 a 6.423€): 17,92%
- 160.578 a 323.862 pesos (6.423 a 12.954€): 21,36%
- 323.862 a 510.451 pesos (12.954 a 20.418€): 23,52%
- 510.451 a 974.535 pesos (20.418 a 38.981€): 30%
- 974.535 a 1.299.380 pesos (38.981 a 51.975€): 32%
- 1.299.380 a 3.898.140 pesos (51.975 a 155.926€): 34%
- Más de 3.898.140 pesos (Más de 155.926€): 35%
En este sentido, México tiene una carga fiscal más baja de la que podemos observar en la mayoría de países europeos. Esto es válido para rentas bajas, medias y altas.
Fiscalidad total para las rentas del trabajo
Finalmente, para comprobar la carga fiscal que sufren los trabajadores, echaremos un vistazo al porcentaje que reciben como salario neto, respecto al importe total que pagan las empresas para emplearles.
Para ello tomaremos las contribuciones a la seguridad social que paga la empresa, lo que paga el trabajador, tanto por seguridad social como impuesto de la renta, y nos fijaremos en el salario neto.
Para ese fin usaremos un trabajador soltero y sin hijos, que no se aproveche de ninguna de las deducciones opcionales. Veremos la carga fiscal total en función del salario bruto anual del trabajador:
Como podemos ver, la carga fiscal de los trabajadores en México es bastante similar para todos, independientemente del salario que tengan. Todos ellos ven cómo entre el 36 y el 40% de los costes laborales son para el fisco. Mientras que entre el 60 y el 64% queda neto para el trabajador.
Si quieres hacer el cálculo con tus datos, puedes usar este enlace.
Impuestos sobre las rentas del capital y del ahorro
La otra forma que existe de generar rentas es mediante nuestros ahorros y capital. Veamos qué tratamiento fiscal reciben éstas.
Intereses
Los intereses bancarios o provenientes de inversiones en instrumentos de renta fija, como bonos gubernamentales, deben tributar por el impuesto sobre la renta, a tipos que pueden llegar al 35%.
No obstante, cabe remarcar que el importe recibido en concepto de intereses deberá ser ajustado por las pérdidas derivadas de la inflación. Es decir, la base imponible tendrá en cuenta la depreciación del dinero, de tal forma que no tengamos que pagar impuestos por aquellos ingresos que sólo sirvan para mantener el valor real de nuestras inversiones.
Dividendos
Los dividendos que reciban los residentes fiscales en México estarán sujetos al pago de impuestos. Específicamente, existen dos impuestos para los mismos.
En primer lugar, habrá que pagar un impuesto sobre dividendos del 10% del dividendo neto recibido. Este importe es adicional a lo que haya que pagar por el impuesto sobre la renta por este mismo dividendo, y no puede ser usado para reducir la cuantía a pagar.
Así pues, el dividendo bruto también deberá tributar por el impuesto sobre la renta, a un tipo que puede ir del 1,92 al 35% para las rentas más elevadas. El importe final que se pague vendrá determinado por lo que toque pagar según el dividendo bruto y lo que ya se haya retenido.
Rentas inmobiliarias (alquileres)
Si conseguimos rentas provenientes de nuestras inversiones inmobiliarias, también deberemos pagar impuestos. Y lo haremos a los mismos tipos que los del impuesto sobre la renta. Es decir, a tipos que van del 1,92 al 35%.
Sin embargo, para averiguar la base sobre la cual se calcularán los impuestos, el importe percibido en concepto de alquileres será reducido por todos los gastos asociados a la propiedad del mismo (impuestos, limpieza, seguro, intereses hipotecarios, etc.), así como a una depreciación anual del 5% del valor del inmueble, que aumentará con la inflación. Por lo que es posible que el tipo efectivo a tributar sea muy bajo.
Alternativamente, también es posible reducir el importe recibido en alquileres en un 35% y restar además el pago de impuestos, para calcular la base imponible. Pero la opción anterior, restando múltiples gastos, suele ser más atractiva.
Plusvalías
En cuanto a las plusvalías que consigamos en México, los impuestos que paguemos dependerán de las circunstancias en las que se hayan producido.
Si provienen de nuestra residencia principal, aproximadamente los primeros 5 millones de pesos (200.000€) de plusvalía estarán exentos.
Aquellas ganancias que provengan de otras inversiones, como acciones, tan sólo deberán tributar un 10%. Y ese 10% será calculado ajustando el valor inicial de compra hacia arriba, para tener en cuenta los efectos de la inflación durante el tiempo en el que hayamos tenido esas acciones en cartera.
Si hablamos de inversiones en acciones internacionales, denominadas en divisas que no sean el peso mexicano, a la hora de calcular los impuestos, el valor original de compra se convierte en pesos y se aumenta para tener en cuenta la inflación. Eso se usa como base para averiguar la ganancia imponible, que de hecho puede no existir.
Gracias a esos ajustes por la inflación, el fisco mexicano no cobra impuestos de capital por aquellas ganancias que se deben a la mera devaluación de la divisa.
Impuesto de Sociedades
En cuanto a las empresas, los beneficios que éstas consiguen deberán tributar por el impuesto sobre sociedades. El porcentaje aplicable es del 30%, independientemente del tamaño o el sector en el que opere la entidad.
En este sentido, la carga fiscal sobre las empresas es relativamente alta en comparación a lo que podemos encontrar en la mayoría de países del mundo.
IVA
El consumo de bienes y servicios en México está gravado con el impuesto sobre el valor añadido (IVA), que sigue un modelo muy similar al de los países europeos. Cuenta con dos tramos distintos.
Por un lado, el tipo general del IVA en México es del 16% y se aplica a todas las compras que no están sujetas específicamente al tramo exento.
Así pues, existe una serie de bienes y servicios cuyo IVA es del 0%, con el fin de no penalizar su consumo. En tal categoría encontramos cosas como libros, prensa, lotería, y productos de inversión, incluyendo el oro y demás metales preciosos de curso legal. También los alquileres.
Impuestos sobre la compra de un inmueble
La compra de un inmueble en México, bien sea un piso o una casa, también va acompañada del pago de impuestos. En este caso se trata del Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI).
El mismo depende de la entidad federativa que manda sobre la región en la que está situado el inmueble. Por lo que puede variar de forma notable.
El tipo promedio en el país es del 2%. No obstante, puede ser prácticamente inexistente si compramos en Yucatán (0,02%) o más significativo si lo compramos en la capital, Ciudad de México, donde el tipo es progresivo y va del 3,1 al 4,5%.
Situación de las finanzas públicas de México
Hasta ahora hemos estado analizando los impuestos más importantes en México. Pero aún no hemos hablado de la efectividad, o disciplina, de su gasto público. Para ello echaremos un vistazo a la situación de su deuda pública.
Eso nos permitirá ver la cantidad de dinero que debe el país, así como la tendencia que lleva esa deuda:
Si lo comparamos con países occidentales, México cuenta con un nivel de deuda relativamente moderado, tan sólo ligeramente por encima del 50% del PIB. No obstante, hay dos cosas que debemos matizar.
En primer lugar, la tendencia de la última década empieza a ser preocupante. Antes del inicio de la crisis de 2008, la deuda pública se situaba por debajo del 20% del PIB. Por lo que en los últimos años se ha casi triplicado.
Por el otro lado, debido a la debilidad de sus divisas, que suele ir acompañada de mayores tasas de inflación y tipos de interés, los países emergentes pueden permitirse niveles de deuda pública menos elevados que los países desarrollados.
Y si bien es cierto que México puede ser considerado un país relativamente rico dentro de los emergentes, la deuda pública existente no es baja. La situación no es ni mucho menos preocupante, pero no es tan sana como lo era hace unos años, y es un factor a vigilar.
Conclusión
Como has podido observar, los impuestos en México siguen una estructura bastante similar a la que podemos encontrar en la mayoría de países occidentales.
No obstante, debemos destacar que, dejando de lado el impuesto de sociedades, los tipos aplicables para el resto de figuras fiscales son algo menores que en los otros países.
México no es probablemente un sitio al que iríamos a vivir exclusivamente por sus impuestos, puesto que hay países con tipos fiscales más favorables. Pero sus impuestos siguen siendo un punto a favor, si los combinamos con otras cosas como el estilo de vida en el país, su gastronomía, potencial de crecimiento y oportunidades de inversión.
Por lo que vale la pena tenerlo en el radar. Y será uno de los más relevantes de la economía mundial para mediados del siglo 21.
Si este artículo sobre los impuestos en México te ha resultado útil, te animo a que te suscribas a mi newsletter:
Finanzas Claras
Y si te apetece leer sobre los impuestos en otros países del mundo, echa un vistazo al siguiente enlace:
Impuestos
Los comentarios están cerrados.