Saltar al contenido →

El Rendimiento de los Bonos

La inversión en bonos puede parecer simple. Sin embargo, el nivel de complejidad del mercado de renta fija es muy elevado. Por este motivo, resulta fundamental entender las métricas. Aquí analizaremos una de las más importantes: el rendimiento de los bonos.

Contenido

Introducción

El mercado de bonos es, con diferencia, el mayor del mundo. Mucho más grande que el mercado bursátil. Sin embargo, casi nunca se habla de él en las noticias. Por este motivo, hay mucho desconocimiento acerca de lo que es y cómo funciona.

De hecho, la única que vez que se ha hecho referencia al mercado de bonos fue en el verano de 2012. La zona euro estaba en plena crisis de la deuda. Y los medios de comunicación no paraban de hablar sobre la prima de riesgo, que es simplemente la diferencia entre el rendimiento de un bono de Alemania y uno de España.

Qué es el Rendimiento de un Bono

El rendimiento de un bono es una métrica que se suele usar para indicar qué rendimiento potencial nos ofrece actualmente invertir en un bono. A menudo, también se usa la palabra inglesa yield para referirse al rendimiento de los bonos.

Por ejemplo, el bono español a 10 años ofrece ahora mismo un rendimiento del 3,50%. Cabe remarcar que este rendimiento es un rendimiento anual.

Sin embargo, si nos fijamos más detalladamente en el bono, veremos que paga cupones (intereses) del 2% anual. ¿Cómo se explica que la rentabilidad del bono sea del 3,50%, si éste paga intereses del 2%? Pues porque los bonos cotizan, y el precio de este bono está por encima de su valor nominal.

El valor nominal es el dinero que vamos a recibir a vencimiento. El precio de un bono cotiza en base a 100. 100 significa el 100% del valor nominal. Así pues, si queremos comprar 10.000 euros de un bono y el precio es de 100, pagaremos 10.000 euros.

En el caso de este bono español, su precio es de 88. Esto significa que cotiza por debajo de 100, o sea, bajo par. Para comprar 10.000 euros de este bono, tendríamos que pagar 8.800 euros.

Cuando el precio de un bono es inferior a 100, el rendimiento es superior al cupón que éste paga. Cuando el precio está por encima de 100, el rendimiento es más bajo que el cupón.

De esta forma, el rendimiento lo tiene todo en cuenta:

  • Qué precio pagamos hoy por el bono (88 por cada 100 de nominal)
  • Qué intereses paga el bono (2% del nominal cada año)
  • Fecha de vencimiento (cuando recibiremos los 100 de nominal)

Al tener todos estos datos en cuenta, el 3,50% de rendimiento es el mejor indicador del rendimiento anual que podemos esperar de este bono, si nos lo quedamos hasta vencimiento. Después veremos qué condiciones deben cumplirse para conseguir exactamente ese rendimiento.

El Rendimiento de un Fondo o ETF de Bonos

La inversión en bonos es mucho más sencilla si se hace mediante fondos de inversión o fondos ETF. Los hay de muchos tipos. Pero el rendimiento sigue siendo una de las métricas clave. El rendimiento de un fondo con bonos es implemente el rendimiento medio de sus bonos.

Cómo se calcula el Rendimiento de un Bono

El rendimiento del bono es el interés al que debemos descontar los futuros pagos de cupones y del vencimiento para que el valor actual de éstos sea igual al precio del bono. Sé que esto puede sonar complicado, por lo que es mejor ver un ejemplo.

Tenemos un bono (hipotético) que paga un interés del 2% anual y que vence en exactamente 3 años. De este bono podemos esperar tres pagos:

  • En un año: 2 del pago del cupón
  • En dos años: 2 del pago del cupón
  • En tres años: 102 en total, 2 del pago del cupón y 100 del vencimiento

 El rendimiento del bono seria la “i” en esta fórmula:

Si el precio es de 100, el rendimiento «i» será del 2%. Cuando el precio es 100, el rendimiento del bono suele ser exactamente igual al cupón.

Cuando el precio es superior a 100, el rendimiento es inferior al cupón. Esto ocurre porque estamos “sobrepagando” por el bono. Y el rendimiento del bono, si lo compramos a este precio “alto”, será inferior.

Cuando el precio es inferior a 100, ocurre lo contrario. El rendimiento es superior al cupón. Esto es porque pagamos menos por ese bono. Aunque paguemos 95, el cupón se calculará en base a 100 y a vencimiento recibiremos 100.

Si usamos el bono de España a 10 años como ejemplo, cuyo cupón es del 2%, la rentabilidad del 3,5% saldría de la siguiente formula:

El cálculo no es exactamente así, porque el bono no vence en exactamente 10 años. El cálculo exacto tiene en cuenta los días exactos en que nosotros compramos el bono y éste vence, pero la fórmula es la misma.

Premisas en las que se basa el Rendimiento de un Bono

Para que el rendimiento de nuestra inversión sea exactamente igual a la del rendimiento del bono, deben cumplirse tres condiciones:

  1. Debemos mantener el bono hasta vencimiento (si vendemos antes podemos ganar más o menos)
  2. No habrá impagos o retrasos (aspecto importante si se trata de bonos emitidos por países o empresas con dificultades económicas)
  3. Los cupones deben ser reinvertidos a ese mismo rendimiento (este es el aspecto menos realista, pero también el menos importante en la mayoría de los casos)

Intereses Negativos

Actualmente hay muchos bonos que cotizan con intereses negativos. Mucha gente no logra entender realmente qué significa eso. A fin de cuentas, ¿cómo puede haber un interés negativo?

La respuesta es simple. Un bono con interés negativo es aquel que nos garantiza que, si lo mantenemos hasta vencimiento, vamos a perder dinero. Hay total certeza en eso.

Matemáticamente, un interés negativo ocurre cuando el precio que pagamos hoy es más alto que todo el dinero que vamos a recibir de ese bono, incluyendo cupones y nominal. El ejemplo más fácil de entender es el de un bono que no paga cupones (el interés es 0), pero cuyo precio es superior a 100. Si vamos a pagar 103 hoy, y recibir solamente 100 en el futuro, obviamente acabaremos perdiendo dinero.

Si quieres entender por qué hay bonos con intereses negativos (o con intereses positivos, pero muy bajos), échale un vistazo a este artículo:
Intereses negativos: quién gana y quién pierde

Por qué se puede ganar o perder mucho con Bonos

Como ya has visto, el rendimiento del bono tan solo se convertirá en nuestra rentabilidad si lo mantenemos hasta vencimiento. Pero hay bonos a 30, 50 e incluso 100 años. Con lo que es muy probable que queramos vender antes.

Debido a que el precio de los bonos cambia a diario, éste puede subir o bajar. Y a menudo estos movimientos son muy pronunciados. Por este motivo, si tenemos pensado invertir en bonos por poco tiempo, la rentabilidad vendrá determinada mayormente por los cambios en los precios.

Los bonos cuyos precios se mueven más son aquellos que vencerán en muchos años, y los de peor calidad crediticia. En otro artículo hablare sobre por qué esto es así. Para entender estos cambios de precio es importante entender otros tres conceptos: el rating crediticio, la duración y el spread (o prima de riesgo).

Conclusión

Hemos hablado bastante sobre el rendimiento de un bono o de un fondo de bonos. Como ves, es tan solo una indicación de la rentabilidad anual que podemos esperar de los bonos si invertimos en ellos a largo plazo.

Por este motivo, si vas a invertir en bonos hoy en día, fíjate en el rendimiento. Aunque lo hagas a través de un fondo o de un ETF, no lo ignores. Verás que los rendimientos son muy bajos. Pero no te espantes. Hay muchos motivos por los que incluso en los tiempos actuales, vale la pena invertir en bonos. Te lo cuento aquí:
Razones para invertir en bonos

Si ves que el rendimiento del fondo es negativo, y los bonos son de corto vencimiento, sería mejor no invertir y mantener el dinero en efectivo, con lo que obtendríamos un rendimiento del 0%. Es importante que mantengas ese dinero no invertido, si quieres que te aporte la misma protección ante problemas bursátiles que te ofrecen los bonos.

Para bonos con vencimientos más largos, el rendimiento será seguramente ligeramente positivo. Esos bonos sí vale la pena comprarlos (una pequeña parte de tu cartera), ya que te pueden dar muy buen rendimiento en el futuro, en según qué escenarios. Obviamente, si ganas mucho con ellos será por las subidas de precio. Por qué eso puede ocurrir, te lo cuento en el artículo que te acabo de poner justo arriba, sobre por qué deberías invertir parte de tu dinero en bonos.

Aquellos que quieran suscribirse a mi newsletter, podrán hacerlo aquí:
Finanzas Claras

Publicado en Bonos

Los comentarios están cerrados.